Fuente: farodevigo.es
Fecha: 07/11/2011
La precariedad laboral, el miedo a perder el empleo, la excesiva  confianza o la inconsciencia son factores que explican los accidentes de  trabajo que en la provincia se producen con una cadencia de 32  siniestros al día, según el registro acumulado de enero a septiembre  hecho público por el Instituto Galego de Saúde e Seguridade Laboral de  Galicia (Issga). 
En los  primeros nueve meses del año se notificaron  como  accidentes laborales un total de 8.636, de los que 8.489 se  saldaron con lesionados leves, en 136 casos las consecuencias del  incidente fueron graves para el trabajador y once siniestros resultaron  mortales. 
Estas cifras suponen una importante mejoría respecto al  mismo período del año anterior  ya que supusieron un descenso global del  17,6% y de hasta un 35,29% en el caso de los accidentes mortales, pues  en 2010 habían perdido la vida 17 trabajadores. El número de siniestros  laborales registrados entre enero y septiembre del pasado año había sido  de 10.280.
El menor número de trabajadores en activo, debido a la  creciente tasa de paro, y la no declaración de incidentes leves,  a  instancias del propio trabajador por temor a perder el empleo y no una  mejoría en la implantación de medidas de prevención y seguridad están  detrás del descenso estadístico de la siniestralidad. Es una  interpretación en la que coinciden los sindicatos y la Inspección de  Trabajo.
Alza en septiembre
La media de accidentalidad de este año  se rompe, al alza, en el mes de septiembre cuando la se elevó a 43  accidentes diarios (11 más cada jornada). Entre el 1 y el 30 del citado  mes se contabilizaron en la provincia de Pontevedra un total de 1.283  incidentes en el trabajo que derivaron en bajo laboral, de los que 1.259  (el 98%) se saldaron con lesiones de carácter leve, 22 con lesionados  de gravedad y en dos casos hubo que lamentar fallecimientos. 
El  sector hostelero y la industria se revelan como los "más peligrosos" al  sumar 939 bajas por accidente de trabajo, algo más del 73% del total de  accidentes declarados.
A las 1.283 bajas computadas como accidente de  trabajo en la provincia en septiembre hay que sumar otras 176 derivadas  de accidentes "in itinere", es decir, registrados en el camino entre el  domicilio y el centro del trabajo del lesionado y que supusieron un  incremento del 29,4% respecto a los contabilizados en el mismo mes de  2010, un aumento que los expertos ligan a un uso mayor del vehículo (los  centros de trabajo están más lejos) y a la presión laboral.
Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Noelia Garcia Guirao (Murcia)
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario