Fuente: eldia.es
Fecha: 07/11/2011
La isla de La Palma ha registrado un total de 569 accidentes  laborales entre enero y agosto de 2011, si bien ninguno ha sido muy  grave o mortal, tal y como ha indicado la directora general de Trabajo  del Gobierno de Canarias, Gloria Gutiérrez, en el acto de inauguración  del Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel  básico en prevención de riesgos laborales, que se celebrará hasta el  próximo 11 de noviembre en la Escuela de Capacitación Agraria de Los  Llanos de Aridane.
En la agricultura, el número de  accidentes laborales leves que se han registrado alcanza los 55 casos,  lo que supone el 9,7 por ciento de los accidentes de trabajo declarados  en La Palma. Ante estos datos, la directora general indicó que estas  cifras puedan parecer mínimas comparadas con las registradas en sectores  como la construcción (124 leves y 1 grave) o servicios (343 leves y 1  grave) pero revelan que el trabajo en el campo "encierra cierta cantidad  de riesgo nada desdeñable".
La directora general de Trabajo de la  Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias,  Gloria Gutiérrez, ha insistido en que hay que promover la concienciación  y formación de todos los sectores implicados, ya que supone la  "principal baza" para combatir las tasas de siniestralidad laboral en  Canarias y para ello ha recordado que su Departamento impulsa de forma  continuada acciones en este sentido.
A estas cifras, indicó  Gutiérrez, han de sumarse otros daños para la salud sufridos por muchas  personas que por diversas razones no son reflejados en las estadísticas  anuales, como son los que padecen los titulares de explotaciones  afiliados al régimen especial agrario, que no declaran las lesiones  consideradas leves por no percibir ningún tipo de prestación económica  antes de los 15 días del accidente; los jubilados que aún realizan  actividades para compensar las bajas pensiones percibidas, o los  familiares de los agricultores que realizan trabajos de ayuda en la  finca.
Dado el peso del sector primario en La Palma, la directora  general ha precisado que con el curso inaugurado hoy se pretende  especialmente promover la seguridad y la salud de los trabajadores y  trabajadoras agrícolas estableciendo unas pautas de actuación para  prevenir la materialización de esos riesgos a los que están expuestos.
"Estamos  muy interesados en que las futuras generaciones de emprendedores y  trabajadores de este sector se conciencien de la necesidad de tener unas  condiciones de trabajo adecuadas para preservar su salud que es el bien  más preciado que tenemos", ha subrayado Gutiérrez. Además, ha insistido  en la necesidad de no bajar la guardia y en que la actual coyuntura  económica no puede servir de excusa para reducir la intensidad de la  cultura preventiva en los puestos de trabajo.
DETALLES DEL CURSO
El  Curso de capacitación para el desempeño de las funciones de nivel  básico en prevención de riesgos laborales, que se desarrollará en  horario de mañana abordará entre otras cuestiones conceptos básicos  sobre seguridad y salud en el trabajo. De este modo, se incidirá en los  factores de riesgo, los daños derivados del trabajo --accidentes de  trabajo y enfermedades profesionales--, el marco normativo básico en  materia de prevención de riesgos laborales y los derechos y deberes  básicos en esta materia.
El sector agrario tendrá un apartado  especial durante las jornadas y se analizarán aspectos relacionados con  sus riesgos generales y específicos --ergonómicos y psicosociales-- y la  prevención. A esto se sumarán nociones sobre los riesgos ligados al  medio ambiente de trabajo, es decir, la utilización de plaguicidas,  abonos y fertilizantes, y los sistemas elementales de control de  riesgos.
Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Noelia Garcia Guirao (Murcia)
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario