Fuente: abc.es
Fecha: 14/11/2011
La secretaria de mujer, igualdad, inmigración de CCOO de Galicia  Mabel Pérez Simal, ha denunciado hoy en Ourense que menos del 50% de  convenios colectivos en Galicia incorporan cláusulas de protección por  acoso laboral, por lo que ha demandado protocolos de actuación en este  sentido.
Basándose en un informe realizado por el Instituto de la  Mujer, Pérez Simal subrayó que en estos momentos un "15% de las mujeres  trabajadoras sufren, a lo largo de su vida, acoso laboral por razón de  sexo", lo que extrapolado a Galicia, añadió, supone unas "75.000 mujeres  en Galicia", que sufrieron algún tipo de acoso en su puesto de trabajo.
"Por  cada 400 consultas presentadas sólo llegan a denunciarse cuatro casos",  explicó Simal, quien instó a "romper ese manto de silencio" y así hacer  visible una violencia "que está muy callada y que pasa casi  desapercibida".
Para destapar la situación, abogó por la necesidad  de incorporar en todos los convenios un artículo en el que se defina  "qué es acoso, que se establezca una relación contundente de principios  de que no se van a tolerar esas situaciones y establecer procedimiento  informal de solución de conflictos cuando ocurran", dado que todavía son  "pocas mujeres las que denuncian estas situaciones".
Además, se  refirió a la situación actual de la violencia de género en España, que  según Simal, tiene un "carácter estructural", por lo que aseguró que  debatir la Ley de Igualdad "lo único que hace es dilatar el debate real,  que es poner recursos e instrumentos" para resolver este problema.
Entre  las principales deficiencias, criticó la falta de juzgados específicos  en esta materia para proteger a las mujeres víctimas.
Del "76,63%  de los casos tratados por violencia de género en los juzgados  específicos "tienen condena" sólo el 49,56% de los que se resuelven por  la vía penal, indicó Simal, según datos extraídos del consejo del órgano  judicial, por lo que consideró necesario poner en marcha instrumentos  específicos para hacer frente a la violencia de género.
Ante esta  situación, abogó por activar instrumentos y recursos junto a la toma de  conciencia por parte de la ciudadanía, que son las medidas "que podemos  poner en marcha".
Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Noelia Garcia Guirao (Murcia)
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario