Fuente: canalsolidario.org
Fecha: Nov-2011
http://www.canalsolidario.org/noticia/una-afectada-por-sensibilizacion-central-en-huelga-de-hambre/27921
Los enfermos de sensibilización central no somos  rentables para nadie, hay que silenciar nuestras protestas/denuncias,  los medios no nos mencionan, los movimientos sociales no nos ven, los  gobiernos miran hacia otro lado y nosotros seguimos luchando para que  nos vean y oigan.
Cada día 12 y desde septiembre de 2010, nos concentramos a las puertas del INSS  de todo el país, sin respuesta a día de hoy, los que responden son los  enfermos como esta compañera con una huelga de hambre, no es el único  caso hay compañeros viviendo en un coche, otros esperando el desahucio,  la lista es interminable, sin trabajo, sin ayudas…
No somos visibles para la sociedad, somos enfermos incómodos para el sistema.
Os pedimos solidaridad y apoyo para esta compañera y muchos otros que no tienen fuerzas ya ni para protestar.
Derechos humanos de primera y segunda clase
En Fuerteventura hay una persona, desde hace una semana en la calle  en huelga de hambre revindicando sus derechos –negados- como enfermo de  Fibromialgia (FM) y Síndrome de Fatiga Crónica (SFC).
La Asociación Afigranca en la isla de Gran Canaria desea comunicar a  toda la sociedad, su apoyo a esta persona que sola en la calle está  defendiendo los derechos humanos que se nos llevan negando a todos los  afectados de estas patologías emergentes desde hace demasiados años.  Como persona no la conocemos como enfermo la apoyamos, respetamos su  decisión y admiramos su valentía en estos momentos.
Es notable la diferencia en el trato informativo de las noticias de  hace poco tiempo en donde otra mujer, la activista saharaui Aminatu  Haidar, tenía una cobertura mediática a nivel nacional e internacional y  en donde muchos se trasladaron físicamente para hacerse la foto al lado  de ella y mostrar su apoyo.
Afigranca no se trasladará a Fuerteventura para hacerse una foto al  lado de una mujer enferma de patologías a las que nuestros gobernantes  han dado la espalda desde el primer día. Físicamente no estaremos allí,  pero desde estas líneas la apoyamos como colectivo y hacemos sus quejas  como nuestras.
Las enfermedades emergentes como la Fibromialgia (FM), el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y la Sensibilidad Química Múltiple (SQM)  son tres patologías que tienen una superposición de más del 70%. Según  las últimas investigaciones, son tres enfermedades relativamente nuevas  de las llamadas de “Sensibilización Central” y en las tres se sabe que  están relacionados de alguna forma los tóxicos o sustancias químicas  ambientales y/o alimentarias. Son enfermedades multisistémicas; tres  enfermedades de una misma familia. En realidad, los estudios están  demostrando que la mayoría de las personas que tienen una de estas  enfermedades tienen también las otras dos aunque con más o menos  afectación, pero la que más se conoce socialmente es la Fibromialgia.
Aunque hay un colectivo afectado social importante en todo el mundo,  desde hace años, sólo en España hay más de doscientas Asociaciones, no  se ha avanzado mucho, en lo que se refiere a “reconocimiento y dignidad  social y sanitaria”. Al contrario, hoy en día padecer una de estas  enfermedades está aún muy mal visto socialmente. Diversas estrategias  orquestadas con hilos muy finos se han encargado de extender una duda  razonable sobre todo el colectivo; estas enfermedades son de origen  psicológico para unos, para otros de origen psiquiátrico y para algunos  es un desorden adaptativo originado por el carácter tipo de las  afectadas. Son minoritarios aún los profesionales sanitarios que se  atreven a hablar claro sobre estas patologías. El miedo a ser  desacreditados, como al colectivo de afectados, aún no está superado.
Crear esta maniobra distractoria, hasta hoy ha sido muy rentable,  hablando económicamente. Los primeros que han ganado, fueron los  gobiernos, al no reconocer a estas enfermedades, no han tenido que  asumir, en primer lugar el gasto sanitario que conlleva, y en segundo  lugar los costes sociales implícitos en los casos de Incapacidad y  Discapacidad. Parece que el mercado necesitaba “clientes potenciales” y  los psicólogos y psiquiatras están ávidos de querer aportar soluciones a  un colectivo tan numeroso y tan rentable. Sólo en España somos un  millón y medio, como mínimo. Lo que no tenían previsto, tan pronto, es  que aparecieran marcadores biológicos concretos en las investigaciones  que se están haciendo en todo el mundo. Y no uno ni dos, sino una docena  de alteraciones funcionales y orgánicas que demuestran sin lugar a  dudas, que los enfermos sencillamente lo están porque algo no funciona  bien en su cuerpo. No en su mente, como algunos hubieran querido.
Pero todo este tiempo nos han tenido bien entretenidos a los  afectados. Un entretenimiento bastante rentable para más de un  laboratorio farmacéutico, para algunos “pseudo” terapeutas que han visto  crecer sus bolsillos a costa de mucha desesperación humana y en base al  fraude descarado y de la mayor vileza del ser humano: vender terapias y  productos que no curan. Y lo peor de todo; jugar con las expectativas  de salud de muchas personas. También están en este grupo los  profesionales que han montado un gran negocio a costa de las necesidades  de los enfermos en demostrar de forma fehaciente la Incapacidad y  Minusvalía que les aquejaban. Pero todo esto tiene los días contados. La  investigación va rápida, más de lo quisieran algunos. Y pronto ya no  necesitaremos un Rock Hudson con Fibromialgia, para que estas  enfermedades sean reconocidas como tales.
Ya lo sabemos todos, no tenemos ninguna duda, aunque insistan en  ocultarlo y en lanzar estrategias descalificadoras. Las sustancias  químicas medioambientales tienen un papel determinante en estas  enfermedades. La interacción de estas sustancias afectan a la salud de  forma directa y desencadenan enfermedades como la FM/SFC/SQM,  entre otras muchas patologías. Ya sabemos todos que los aditivos  alimentarios, los colorantes, los conservantes, los espesantes y muchos  de los productos químicos autorizados por nuestros gobiernos….. nos  están matando lentamente. Ya sabemos fehacientemente, aunque presenten  estudios pagados y comprados, que las antenas de Telefonía matan. Ya  sabemos todos que los piensos que usan en las piscifactorías y en los  animales con destino al consumo humano contienen sustancias nocivas para  el ser humano. Ya sabemos todos que la negligencia, la corrupción y el  interés económico ha primado más que el sentido común y la salud.
Que se preparen bien los de la industria química, la alimenticia y  la industria farmacéutica. El toro viene, y tiene los cuernos bien  afilados.
¿Y mientras tanto… qué...?
Sencillo…. Yo afectada, me sentaré a ver como su hijo, su madre, su  hermano y su vecino…. también, dentro de poco, tendrán Fibromialgia….  también padecerán Síndrome de Fatiga Crónica,... y también sufrirán el  Síndrome Químico Múltiple.
Hay algo de lo cual no podemos escapar… es de la probabilidad y la estadística. Y ésta nos llega a todos.
Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Noelia Garcia Guirao (Murcia)
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario