Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Noelia Garcia Guirao (Murcia)

Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Peritajes, Consultoría y Formación

Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com




El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.



El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.

martes, 6 de marzo de 2012

El testimonio del herido, vital para esclarecer el accidente de Acerinox

Fuente: europasur.es
Fecha: 03/03/2012

El testimonio del propio trabajador resultará fundamental para esclarecer las causas del accidente laboral producido en Acerinox el pasado miércoles y para, así mismo, dar por cerrada la investigación de la Inspección de Trabajo.

Fuentes de la factoría de Acerinox de Palmones señalaron ayer a este periódico que Gonzalo R. R. -el operario barreño de 31 años que resultó herido de gravedad tras volcar la carretilla que conducía por el exterior de la fábrica y atraparle por el pecho- se recupera y tiende hacia la mejoría dentro de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital Punta de Europa de Algeciras. Además del neumotórax provocado por la presión de la máquina, presenta varias costillas rotas.

Estas mismas fuentes señalaron que el obrero conducía una carretilla capaz de cargar unas 2 toneladas de material pero en el momento del siniestro circulaba sin carga. La importancia del testimonio del accidentado radica en que cuando se produjo el vuelco no había ningún trabajador lo suficientemente cerca como para presenciar el momento exacto en que se produjo. Sí le seguía otro empleado en otro vehículo que fue el primero en tratar de asistirle junto con los profesionales del servicio médico. La rapidez en las primeras atenciones también resultó vital.

Desde Acerinox destacaron que el propio empleado testificará "cuando sea posible" con el fin de poder dar por cerrada la investigación de la autoridad laboral.

Geriatras gallegos exportan a Europa su guía sobre el cuidado de los mayores

Fuente: farodevigo.es
Fecha: 02/03/2012

 Casi tres de cada diez cuidadores de mayores sufre "síndrome de burnout", también llamado síndrome de desgaste profesional o de cabeza quemada. Entre quienes mejores lo saben de Europa se encuentran los familiares y cuidadores de personas dependientes en Galicia, ya que en algunas provincias las tasas de envejecimiento están próximas al 30% de la población. Aislarse un poco del foco del problema, tener tiempo libre o alejarse de situaciones de mucha complicidad con el dolor ajeno serían algunas de las claves para no quemarse.
Este es solo uno de los apuntes que recogerá la "Guía del cuidador", que prepara la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría para distribuir en Europa. Parte de la experiencia acumulada en el cuidado de los mayores se traduce ahora en un manual que acaba de ser consensuado en la localidad belga de Veviers, tras una reunión de diferentes entidades expertas en geriatría de Bélgica, Francia, Córcega, Italia y Grecia. La sociedad gallega era la única española presente en la cita y ha asumido elaborar la guía, dentro del proyecto Grundtvig. Fueron las responsables de la sociedad gallega, Encarna Álvarez y Milagros Fernández quienes presentaron la "Guía del Cuidador" en la que la entidad trabaja desde hace dos años.
El manual se publicará en 2013 y según avanza el presidente de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría, Andrés Vázquez, "el envejecimiento gallego es uno de los mayores del mundo, caracterizado además por circunstancias únicas, que no existen en ninguna otra parte, como la orografía, la dispersión poblacional o el aislamiento de personas de edad muy avanzada en el rural". Por todas estas circunstancias, Vázquez considera que la experiencia que existe en Galicia "es exportable".
Destaca el caso de España, el único de todos los europeos convocados que tiene una Ley de Dependencia donde se reconoce oficialmente la figura del cuidador e incluso sus derechos –también laborales–, como un sueldo por su labor. "Aunque la Ley en España precisa de mucho apoyo y desarrollo" comentó Encarna Álvarez, "al menos nos sitúa en un lugar privilegiado para el resto de socios comunitarios".
El contenido final de la guía se sitúa en cuatro apartados. El primero "delimita precisamente lo que son los cuidados y lo que no" explica la secretaria de la asociación. El segundo "concreta las habilidades de que debe disponer un cuidador, sobre todo en cuanto a la comunicación, seguridad en la toma de decisiones, el respeto en la relación con otras personas". En un tercero, matiza Álvarez, "se establecen las pautas de la vida diaria de las personas con dependencia: alimentación, vestido, aseo o movilidad para evitar las caídas, que son la cuarta causa de mortalidad en ancianos" y un último apartado "en el que se describen que diferentes servicios ofrece cada país que pueden facilitar la atención a los cuidadores y sus familias en toda Europa como centros de día, servicios de teleasistencia, ayuda en el hogar, etc".
Por otra parte, la Consellería de Benestar también ha colaborado –y colabora– en la edición de manuales de distribución dentro de la comunidad. En la Xunta avanzan que está próximo a publicarse el "Manual especializado para cuidadores de personas con enfermedades crónicas", que ha sido elaborado en colaboración con la Sociedad Galega de Médicos Generales y de Familia (SEMG-Galicia). "Como objetivos generales, estas publicaciones pretenden ofrecer orientación, formación y apoyo emocional a los cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia", aseguran desde la Xunta.
La Xunta elabora un censo para localizar a mayores que viven solos, muchos en zonas despobladas
La Consellería de Traballo y Benestar está inmersa en un censo que trata de localizar al ingente número de mayores de 65 años o personas dependientes que viven solas y en hogares dispersos por la geografía de Galicia. El proyecto ya comenzó y la zona piloto son tres ayuntamientos de Ourense. La acción está prevista en el "Plan de actuación social" y recogida también en "Plan para persoas maiores" y los convenios ya han sido enviados a todos los ayuntamientos gallegos, confirmaron ayer mismo en la Xunta.
Los datos que se disponían hasta la fecha son escalofriantes: Casi un tercio de los 185.000 mayores de 80 años que viven en la comunidad –unos 56.000– residen solos en núcleos de población rurales y dispersos, de menos de 500 habitantes, según la Sociedad Gallega de Geriatría. Viven solos o acompañados de otras personas también mayores de 70 años.
Por eso ahora la Xunta se propone localizarlos y echa mano de los recursos municipales de cada ayuntamiento; aunque solo se hará en aquellos que firmen el convenio. El programa va dirigido no solo a mayores de 65 anos, sino también a personas que viven solas y tienen alguna discapacidad reconocida.
Benestar quiere aclarar que se trata de un estudio complejo porque, a veces los datos del padrón discrepan con los datos reales –personas que ya no viven solas– y que no todos quieren participar. La finalidad última es para tener localizadas personas que puedan necesitar apoyo social.
En núcleos rurales es habitual que personas de edades avanzadas sufran incendios en cocinas o lareiras o se desorienten en el monte o al realizar labores agrícolas.

Imputados dos concejales del PP de Alcorcón por supuesto acoso laboral

Fuente: noticiasdemadrid.es
Fecha: 02/03/2012

El Grupo Municipal Socialista de Alcorcón ha mostrado su sorpresa y su preocupación ante la imputación de dos concejales del Gobierno de David Pérez -Óscar Romera, primer teniente de alcalde, y Antonio Sayago, concejal de Seguridad- por supuestos delitos de acoso laboral, coacciones y prevaricación tras la denuncia presentada (y admitida a trámite) por el Subinspector de la Policía Municipal, tal y como han publicado esta mañana diversos medios de comunicación.
Por este motivo, la portavoz socialista, Natalia de Andrés, ha preguntado al alcalde “si conocía esta imputación, ya que hace meses, cuando el Grupo Municipal Socialista demandó información al alcalde, Pérez afirmó desconocer este tema y desde el primer momento ha permanecido mudo ante las preguntas de hemos efectuado”.
Tras hacerse pública esta imputación, ha reiterado a Pérez que manifieste “si conocía este asunto” y que explique “por qué lo ha negado cada vez que hemos preguntado sobre este tema”. Además, ha criticado el hecho de que el alcalde aún no se haya pronunciado al respecto: “es inexplicable el mutismo de David Pérez en torno a un tema grave”.
Además, la portavoz socialista ha exigido al alcalde que “anule los procesos sancionadores interpuestos al Subinspector de Policía Municipal así como que readmita a este trabajador”.
De Andrés, quien ha calificado de “muy preocupante” el hecho de que dos miembros del Gobierno de David Pérez estén imputados por presuntos delitos tan graves como son la prevaricación y la coacción” tras lo que ha preguntado a Pérez “si va a cesar esta política de personal que provoca continuas quejas, demandas judiciales y otras situaciones que generan temor y desconfianza en la vida municipal”.
En este sentido, ha recordado que el Grupo Municipal Socialista ya denunció hace meses que existían varios casos de represalias y persecución a trabajadores municipales que no han actuado como pretendía el alcalde, sino conforme a ley, “lo que podría servir de ejemplo de la intolerancia e intransigencia del alcalde y su Gobierno que hemos demostrado en varias ocasiones”

viernes, 2 de marzo de 2012

El 35% de los accidentes laborales mortales en Málaga se corresponden con accidentes de tráfico

Fuente: eldiariodemalaga.es
Fecha: 01/03/2012

La delegada del Gobierno y de Empleo en Málaga, Susana Radío, ha destacado la necesidad de seguir avanzando en materia de prevención y seguridad vial para luchar contra la siniestralidad laboral. Radío ha presidido la apertura de las jornadas ‘Innovaciones Tecnológicas en los Planes de Movilidad’, que se celebran a lo largo de la jornada de hoy en el Centro de Transportes de Mercancías de Málaga.
“Cada vez más empresas incorporan a sus políticas de gestión la cultura de prevención y asumen que la seguridad y la salud laboral son sinónimo de eficiencia y suponen un valor estratégico y una ventaja competitiva, pero aún queda mucho camino por recorrer sobre todo en lo que respecta a los accidentes de tráfico”, ha explicado la delegada provincial, que ha subrayado la gravedad de los accidentes laborales que se corresponden con siniestros de tráfico. Radío ha recordado que el 35% de los accidentes laborales mortales se corresponde con accidentes de tráfico, ya sea durante la jornada de trabajo propiamente dicha o ‘in itinere’, es decir, en el itinerario que deben recorrer los profesionales para ir y regresar de su trabajo, según recoge el último estudio del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, publicado en 2011.
En este sentido, la delegada del Gobierno autonómico ha resaltado la importancia de iniciativas como las jornadas que se celebran hoy, “que contribuyen al esfuerzo que desde la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía se viene realizando en materia de prevención de riesgos laborales y en la lucha contra la siniestralidad”.
Durante el desarrollo de estas jornadas, organizadas por la sociedad de prevención Maz y la compañía Car Angel, se abordará la relevancia de la prevención en relación con la seguridad vial y la siniestralidad laboral, se analizarán las patologías que afectan a la conducción y se presentarán herramientas y aplicaciones tecnológicas que permitan mejorar los planes de movilidad, como es el caso de la ‘caja negra’ para los vehículos.

jueves, 1 de marzo de 2012

Vinculan la depresión de una agente al acoso de su superior

Fuente: laopinion.es
Fecha: 01/03/2012

Una psiquiatra atribuyó ayer a las presiones de una "figura de poder" en el ámbito laborales el origen de la "depresión reactiva" y la "ansiedad" sufrida por C.E.H.N., una de las agentes de la Policía Local de Santa Cruz que denunciaron a sus exmandos por presuntas humillaciones y vejaciones entre 2002 y 2006. En la segunda sesión del juicio oral celebrado en la sección segunda de la Audiencia Provincial, la perito afirmó que, como consecuencia de estas presiones, la denunciante precisó sesiones de terapia y tratamiento farmacológico, un tratamiento que todavía recibe para mitigar las fobias y las crisis de angustia que padece.

La perito rechazó además que el origen de dichas patologías fuera un exceso de trabajo. "Durante el estudio de la paciente, no había otras fuentes de problemas más allá del ámbito laboral", añadió sobre el análisis realizado a la agente.

Durante la vista oral de ayer también testificaron tres de las cuatro denunciantes. Todas aseguraron que el exsargento T.E.P.R. se refería a ellas a través de motes y que las sometía a vejaciones y humillaciones, tanto en privado como en público. "Nos gritaba todo el tiempo y nos decía que éramos perdidas. Yo me tiraba todo el día llorando", afirmó M.J.M.B., quien añadió que "cada jornada me preguntaba por qué iba a sufrir otra vez" en su puesto de trabajo en el cuerpo de seguridad.

Otra de las agentes, C.E.H.N., aseguró que el exmando profería constantes amenazas de expulsarlas de la Unidad de Administración y que presumía de tener acceso a sus expedientes personales. "Cuanto más incómoda y abatida te veía, más contento se sentía", relató acerca de unos hechos que le hacían sentir "miedo" sobre su futuro en el cuerpo. La denunciantes también lamentó la inacción por parte del otro acusado, A.A.B., exjefe de la Policía Local, para poner fin a unos hechos "que conocía perfectamente", ya que fue informado en varias ocasiones. "Lo sabía desde el minuto cero", apuntó para añadir que "siempre respondió con evasivas" a sus peticiones.

Por su parte, otra de las denunciantes, G.M.V.H., afirmó que para T.E.P.R. todas las agentes de la Policía Local eran unas "perdidas". Según aseguró, su exmando se ensañaba especialmente con las "personas que veía más débiles".

Estas palabras fueron refrendadas por dos de los testigos de la acusación, que también prestaron servicio la Unidad Administrativa durante varios años, al recordar los episodios de vejaciones y humillaciones que sufrían "diariamente" las denunciantes. "Llegó incluso a perseguirme hasta el cuarto de baño y aporrear la puerta para que saliera", recordó una de estas testigos acerca del "clima de persecución continua" existente en la oficina.

Otra de las testigos fue la actual concejal de Seguridad Ciudadana, Carmen Delia González, exjefa de la Policía entre 2006 y 2007. Señaló que era conocido entre el resto de agentes los malos modos con los que el exsargento se relacionada con las agentes a su cargo. La edil aseguró que fue ella la que animó a las denunciantes a "dar parte" por escrito, un documento que posteriormente derivó en un expediente. "Comenzaba a temblar cuando hablaba del tema", apuntó sobre una de las denunciantes.

No obstante, González reconoció que en ningún momento fue testigo de las humillaciones y vejaciones denunciadas. Del mismo modo, recalcó que ya se habían iniciado acciones contra T.E.P.R. por estos motivos que derivaron en que las denunciantes pasaran a depender de otro oficial. Sin embargo, según señaló, las injerencias del exsargento no finalizaron.

Por su parte, uno de los testigos de la defensa, que ejerció como superior de T.E.P.R., negó los episodios de vejaciones e insultos hacia las denunciantes, aunque reconoció que los conocía "por referencias". "Con frecuencia me las encontraba llorando", explicó para atribuir posteriormente estas lágrimas "la manera tan brusca de expresarse" del acusado.

La Fiscalía acusa a los dos exmandos de cuatro delitos contra la integridad moral y lesiones psíquicas. Para el exsargento solicita 16 años de prisión, mientras al exjeje del cuerpo, 12 años.

El rector de la UMU defiende la gestión de la universidad en las últimas denuncias recibidas por acoso laboral

Fuente: http://www.europapress.es/murcia/noticia-rector-umu-defiende-gestion-universidad-ultimas-denuncias-recibidas-acoso-laboral-20120301165644.html

El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Antonio Cobacho, ha defendido la gestión de la institución docente en las tres denuncias que se han interpuesto recientemente en su contra por presunto acoso laboral, dos de las cuales ya se han resuelto judicialmente de forma "satisfactoria" a favor de la UMU y otra que se encuentra todavía en proceso judicial.
   En una entrevista concedida a Europa Press, Cobacho ha recordado que, en este momento, la UMU tenía hasta tres episodios de acoso.
   La primera de estas denuncias fue presentada por un profesor de la Facultad de Educación, que la Audiencia Provincial de Murcia resolvió en unos términos "totalmente satisfactorios" para la institución docente mediante una resolución "totalmente contundente y aclaratoria".
   El segundo caso es una denuncia planteada por un miembro del Personal de Administración y Servicios (PAS) contra la Universidad de Murcia y que "venía de lejos". En este caso, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJ) ha resuelto que "no hay ni mucho menos acoso".
   En tercer lugar, ha recordado que, en estos momentos, hay un "conflicto" entre la Universidad de Murcia y una profesora de la Facultad de Biología.
   Cabe recordar que la profesora denunció a la institución docente por acoso laboral durante más de seis años en su Departamento y que se materializa en "impedir o dificultar sus tareas docentes e investigadoras", según informaron fuentes del sindicato CCOO en un comunicado.
   Cobacho ha manifestado, desde el "más absoluto respeto" que reconoce como "hombre de derecho", que este asunto "no es un tema de acoso, sino de un conflicto, que es distinto". El rector ha aclarado que, hoy día, a veces cuando hay conflicto "se llama acoso", pero en este caso, lo único que hay "es un conflicto entre unos profesores y una profesora en concreto".
   En cualquier caso, el rector ha defendido que la UMU ha hecho un trabajo "absolutamente excepcional" a este respecto, y ha dicho estar "plenamente satisfecho" del esfuerzo hecho para resolver este tema. El problema, en su opinión, es que "hay asuntos que, por mucho que quiera la institución, no puede solucionar lo que son conflictos y maneras antitéticas de ver absolutamente los problemas".
   En el caso de la denuncia de la profesora de Biología, Cobacho indica que la UMU ha hecho "todo lo que ha sabido y todo lo que ha podido". En este sentido, ha mostrado "su respeto a lo que digan los tribunales".
   "Allá cada cual con su responsabilidad", ha manifestado el rector, quien ha señalado que "si otros piensan que no hemos hecho bastante, le puedo decir que estoy tranquilo del esfuerzo". De todas formas, ha lamentado que no se haya podido llegar a una situación satisfactoria para todo el mundo, pero la UMU "no ha podido llegar más lejos".
   Por último, ha mostrado su discrepancia "total y absoluta" con el análisis que ha hecho CCOO, porque el sindicato "sabe que la UMU ha trabajado intensísimamente en la solución de este caso, y si no hemos llegado a más es porque hay una discrepancia de criterios total y absoluta".

El juicio por el accidente de la A-7, visto para sentencia

Fuente: granadahoy.com
Fecha: 01/03/2012

El fiscal del caso recuerda las palabras de uno de los peritos, que achacó el desplome "inevitable" de la cimbra como fruto de la "mala suerte"

Tras las nueve sesiones que a lo largo de febrero se han celebrado en el Palacio de Justicia de Motril, el juicio por el accidente del viaducto en el río Verde en el tramo La Herradura-Taramay, quedó ayer visto para sentencia. En esta misma sesión el juez dictó sentencia absolutoria in voce para los imputados José Manuel Otero Cores y Manuel Castro Mosquera, encargado y capataz respectivamente de Estructuras y Montajes Prefabricados.

La jornada comenzó con la intervención del fiscal, Carlos Galindo, quien alabó la instrucción que se había realizado "en la que no se había escatimado ningún tipo de medios ni personales ni materiales" y destacó que desde el accidente el Ministerio de Fomento facilitó los medios a su alcance a través de la Universidad de Granada, en concreto del Instituto Eduardo Torroja, para investigar el siniestro. Asimismo, resaltó la colaboración de quienes en principio no fueron imputados y luego resultaron serlo. "Era necesario la celebración del juicio oral, porque era preciso volcar todas esas pruebas", señaló.

Galindo explicó el motivo del cambio en las calificaciones que inicialmente pedía penas de hasta cuatro años de prisión para los once acusados y que el pasado lunes decidió retirar todas las acusaciones por dos causas. "Mi escrito de acusación se sustentaba en dos razones: por la falta u omisión en materia de revisión de la cimbra en tanto que entendíamos que no se había realizado con la debida diligencia y, por otro lado, la infracción de las normas de prevención y seguridad. En cuanto a la primera, a tenor de lo manifestado por los peritos, no han podido concretar la causa de la cimbra, se ha hablado de simples hipótesis, por ahí no puedo hacer nada y, en segundo lugar, también ha quedado acreditado que no es que no se cumplieran sino que se cumplían con exceso de celo, habiendo concretado esas dos circunstancias, mi escrito de acusación no podía sustentarse". El fiscal recordó las palabras del perito que atribuyó a la "mala suerte" la razón por la que se cayó la autocimbra.

El abogado de CCOO, Elías Porras, quiso tener un recuerdo para los seis fallecidos leyendo sus nombres para justificar después su postura de retirar las penas por los delitos de homicidio y lesiones imprudentes pero sí mantuvo la acusación contra ocho de los once procesados por delitos contra la seguridad y la salud laboral, para los que pide penas de dos años y medio de prisión y multas de 12.000 euros para cada uno por la comisión de un delito doloso del artículo 316 del Código Penal o, alternativamente, penas de tres meses de prisión por una acción culposa del 317.

Porras reconoció que el relato de los peritos había sido "una prueba desastrosa" para sus intereses. También indicó que, pese a que no se ha podido reconocer con exactitud la causa del accidente, confió en que los avances de la técnica determinarán en el futuro la razón exacta.

Para este sindicato, los infracciones de las normas de prevención de riesgos laborales que se les imputan obedecen a los siguientes motivos: la no revisión de los tornillos de la cimbra, la falta de repaso de las soldaduras, la utilización de la grúa auxiliar, la manipulación de la cimbra por personal no cualificado, la ubicación de la planta de hormigón y la infracción del manual de instrucciones en lo relativo al desalojo de la obra cuando la cimbra se paró.

El letrado de UGT, Manuel Fernández, sostuvo los mismos incumplimientos, amparados en el informe del inspector de trabajo Ángel Martín Lagos y considera a diferencia del Ministerio Fiscal, que no había habido un exceso de celo sino un "exceso de confianza".

UGT considera el comportamiento de los imputados una conducta que se debió a una imprudencia grave del 317 y no por dolo eventual como su compañero de CCOO del artículo 316, por lo que rebaja la calificación de las penas a cinco, cuatro y meses de prisión.

Los abogados de la defensa coincidieron en solicitar al juez, después de la retirada del fiscal de las acciones penales, la falta de legitimación procesal de los sindicatos que ejercitaban la acusación popular, por lo que solicitaron que se hiciera del mismo modo que se hizo en la primera sesión con el ex Jefe de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental, Juan Francisco Martín Enciso, y pidieron que dictara sentencia absolutoria en ese mismo acto. El juez Sergio Romero les contestó que esa cuestión la resolvería ya al dictar sentencia.

También consideraron unánimemente los letrados de la defensa que los abogados de CCOO y UGT habían vulnerado su derecho de defensa, en el sentido de que no habían individualizado las acciones y omisiones que imputaban a cada uno de los procesados.

El letrado de los cuatro trabajadores de Estructuras, José Raúl Dolz, calificó de "absurdo" y reprochó a los técnicos de prevención de riesgos laborales de los sindicatos que no impidieran ellos en sus visitas paralizar la obra. También criticó al inspector de trabajo, Ángel Martín Enciso, por no confirmar en el segundo informe lo declarado en el primero y señaló que los controles de las normas de seguridad laboral quedaron suficientemente detallados en los check list que se reflejaron, por lo que solicitaron la sentencia absolutoria de cada uno de los imputados.

Más de 500 empresas exponen sus capacidades en seguridad en SICUR 2012

Fuente: infodefensa.com
Fecha: 01/03/2012

Más de 520 empresas participan en la 18º edición del Salón Internacional de la Seguridad SICUR 2012, celebrado en Madrid entre el 28 de febrero y el 2 de marzo. La capital de España es durante estos días el escaparate de las tecnologías más avanzadas en materia de seguridad y emergencias.
En esta edición, la feria presenta la oferta de 1.233 empresas -524 de participación directa- y un extenso contenido que se articula en tres espacios monográficos: SICUR Prolabor, Seguridad Contra Incendios, y Security. Todo ello complementado con un amplio programa de actividades, exposiciones, conferencias, presentaciones y exhibiciones contando con la presencia de empresas procedentes de 21 países,
SICUR cuenta con el respaldo de todas las Asociaciones Sectoriales, que en forman parte de su Comité Organizador, apostando por impulsar el encuentro de la seguridad pública y privada, reanudando la colaboración y presencia en el Comité Organizador de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Unidad Militar de Emergencias (UME).
En los pabellones 4 y 6 se encuentra el área SICUR Prolabor en la que se muestra la oferta orientada a garantizar la seguridad en el trabajo, con las últimas propuestas en Equipos de Protección Individual (EPI), las medidas de prevención de riesgos y salud laboral, así como las líneas de investigación que desarrollan las empresas del sector para mejorar la calidad de estos elementos, con especial atención a la certificación. En este pabellón encontramos a empresas como Facet Box y su amplio muestrario de cajas a medida,  Fundación Mapfre, Casco Antiguo, Nusim, Uniformes Universales y un largo etcétera.

Otro de las grandes áreas de la feria se sitúa en el pabellón 8 que recoge las novedades en protección activa y pasiva en la lucha contra el fuego y la prevención de incendios, el mundo de los bomberos y las emergencias. Este espacio muestra al profesional las herramientas desarrolladas para combatir el incendio y sus consecuencias, así como los avances tecnológicos que mejoran la calidad y eficacia de los equipos. Además, dedica un espacio exterior a la presentación de los vehículos contra incendios. Este pabellón reúne a empresas y asociaciones como Adaro Tecnología, a la Asociación de lucha contra el fuego, la unidad canina de bomberos o Honeywell.

En el pabellón 10 encontramos el sector de Security, donde concurren seguridad pública y seguridad privada. Se muestran novedades en equipos para la seguridad física, control de intrusión y accesos, equipamientos para las fuerzas públicas de seguridad, tecnología para la seguridad informática y las soluciones de seguridad en la red. Entre las empresas presentes cabe destacar Amper, 3M, Beretta Benelli Ibérica, Borchers, Everis Spain, Peli Products y Teyde.

Foro SICUR
De forma paralela a la exhibición comercial y en el marco de Foro SICUR, se encuentra este espacio para el debate y el análisis donde se están desarrollando una serie de conferencias y jornadas técnicas, que abordan una  amplia temática en torno a Instalaciones de seguridad contraincendios y su mantenimiento, normativas y certificación en seguridad; incendios forestales y protección de riesgos laborales. Acoge la celebración del 2nd International Meeting – OSMOSIS Project.
Con el fin de promover la investigación y desarrollo de innovación, en productos y servicios, la oferta de SICUR se completa con selección de equipos, soluciones y servicios de vanguardia reunidos en la Galería de Nuevos Productos. Un espacio que en esta ocasión destaca 31 productos de los cuales 8 corresponden al Sector de Contra Incendios; 14 a Seguridad Laboral –SICUR Prolabor- y 9 a Security. La Galería de Nuevos Productos está protagonizada por las aplicaciones de tecnologías disponibles en el ámbito de la seguridad, así como por desarrollos tecnológicos concretos.
Encuentro Internacional de Transferencia de Tecnología en Seguridad
Una de las novedades de esta edición es la celebración del Encuentro Internacional de transferencia de Tecnología en Seguridad, que organiza la fundación madri+d, en el marco de las actividades vinculadas a su participación en la mayor red europea de transferencia de tecnología, Enteprise Europe Network. El objetivo de este foro, es facilitar la comunicación y el encuentro entre empresas, centros de investigación y universidades del sector de la seguridad.
SICUR también es el escenario de toda una serie de demostraciones en vivo y en directo como la de los Bomberos de de la Ciudad de Madrid con una serie de maniobras de rastreo en condiciones de nula visibilidad, la de la Asociación Española de Escoltas en distintas situaciones que requieren de una intervención especial, o la de la Unidad Canina de Bomberos de Madrid simulando localización y rescate de víctimas.
Por último, la Asociación Nacional de Empresas de Trabajos Verticales, organiza el I Encuentro Profesional de Trabajos Verticales en España, en el que una serie de técnicos, realizan distintas pruebas relacionadas con ascenso, rescate y maniobras que son evaluadas por jueces profesionales pertenecientes a la Asociación.
Organizada por IFEMA, SICUR se ha consolidado en los últimos años como uno de los encuentros profesionales más destacados del calendario europeo y un referente capaz de aglutinar todas las áreas que configuran el sector de la seguridad integral.

Infracción por no cumplir la normativa a una empresa donde murió un empleado

Fuente: elmundo.es
Fecha: 01/03/2012

La Inspección de Trabajo ha levantado acta de infracción a la empresa Sociedad Cooperativa Fernisa, de Villamoronta (Palencia), por el accidente laboral que en octubre del pasado año le costó la vida a L.M.A, de 52 años, que falleció aplastado por un tractor.
Según el escrito remitido por la Inspección, el acta de infracción se ha levantado por supuesto incumplimiento de la normativa sobre equipos de trabajo.
El accidente mortal se conoció el día 11 de octubre de 2011 sobre las 12,30 horas cuando el Servicio de Emergencias 112 recibió una llamada en la que se informaba de un accidente con un tractor en Villamoronta, en el aparcamiento de una cooperativa ubicada en esta pequeña localidad palentina.
La Guardia Civil inició una investigación sobre este siniestro que podría encuadrarse, en principio, como accidente laboral, ya que la propia Inspección reconoce que el fallecido prestaba sus servicios para dicha empresa.
En el lugar de los hechos, los facultativos de Sacyl confirmaron el fallecimiento del hombre supuestamente por aplastamiento.
El sindicato Comisiones Obreras se ha personado en el procedimiento administrativo por este accidente laboral mortal, así como en el que también se produjo en julio del pasado año en el interior de la factoría de Renault España en Villamuriel de Cerrato y que le costó la vida a U.P.S., un operario de 60 años, que fue alcanzado por el utillaje de una grúa.

Un joven resulta herido tras sufrir un accidente laboral en Acerinox

Fuente: europasur.es
Fecha: 01/03/2012

Según han confirmado fuentes hospitalarias, el operario se encuentra ingresado en el Hospital Punta Europa de Algeciras y presenta un "neumotórax en el pecho"

Un hombre de 31 años ha resultado herido hoy en un accidente laboral en la fábrica de Acerinox en Los Barrios al caerle encima la carretilla que manejaba con aproximadamente una tonelada de peso.

El empleado, que según fuentes de la acerera tiene entre ocho y diez años de antigüedad en la empresa, sufrió la fractura de múltiples costillas y permanecía esta tarde en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Punta de Europa de Algeciras. El siniestro ha tenido lugar alrededor de las 9.15 horas cuando, según las primeras indagaciones, un movimiento brusco llevado a cabo en una de las calles interiores de la fábrica provocó el vuelco de la carretilla, dando lugar a que la carga, de aproximadamente una tonelada, cayese encima del trabajador.

El empleado fue inmediatamente auxiliado por un compañero que ejercía sus mismas funciones y que circulaba cerca del afectado.

Las fuentes citadas fuentes han indicado que su rápida reacción pudo haber salvado la vida del accidentado, que poco después fue auxiliado por los servicios sanitarios, que le diagnosticaron un neumotórax en el pecho. Se encuentra hospitalizado en el Hospital Punta Europa de Algeciras y según fuentes del comité de empresa, la presencia en el lugar de una inspectora de trabajo en visita rutinaria hizo innecesaria la redacción de una denuncia, ya que esta inspectora pudo hacer "in situ" una investigación de los hechos.