Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Noelia Garcia Guirao (Murcia)

Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Peritajes, Consultoría y Formación

Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com




El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.



El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.

jueves, 17 de marzo de 2011

El Centro Tecnológico del Mármol desarrolla un disositivo que informa de los peligros en el trabajo

Fuente: abc.es
Fecha: 17/03/2011

El Centro Tecnológico del Mármol y la Piedra en colaboración con la Universidad de Granada ha desarrollado un dispositivo electrónico miniaturizado y portátil que es capaz de informar de aquellas situaciones de peligro que puedan surgir mientras se trabaja, informa el citado centro en un comunicado.
Este nuevo sistema es capaz de detectar determinados parámetros importantes para la salud de los trabajadores, tales como concentración de oxígeno, dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, temperatura y humedad, nivel acústico y luminoso, y distancia a objetos adyacentes para evitar atropellos a través de ultrasonidos, entre otros.
Una vez analizado todo esto a través de los sensores instalados en el dispositivo, éste es capaz de avisar al trabajador en tiempo real de los peligros a los que está expuesto, a través de una pantalla LCD y de una alarma sonora, así como también es capaz de retransmitir de forma inalámbrica esta misma información a una centralita.
El sistema consta de dos dispositivos, uno inalámbrico que el operario lo lleva colocado en la cintura durante la jornada laboral, y otro que está conectado a un ordenador mediante USB.
Además, el sistema diseñado permite consultar el estado del trabajador desde la centralita donde está conectado el dispositivo receptor.
Esta iniciativa del Centro Tecnológico del Mármol, que ha contado con una subvención procedente de la Dirección General de Universidades y Política Científica de la Región de Murcia, viene motivada porque incluso adoptando toda una serie de precauciones para evitar el mayor número de accidentes posibles, como formación, instalación de paneles indicativos o equipos protectores individuales, todavía se dan situaciones durante la jornada de trabajo que ponen en peligro la salud del operario.
Evaluando de esta manera si los valores que registra el dispositivo a través de sus sensores están dentro o fuera del rango saludable del trabajador, existe la posibilidad de anticiparse al riesgo y, por consiguiente, de evitar un accidente laboral o una situación poco saludable en el entorno de trabajo.
Con este desarrollo promovido desde la Región de Murcia, se espera conseguir la optimización de la prevención de riesgos, así como evitar posibles accidentes que puedan ocurrir durante la jornada laboral, añade la fuente.
Este desarrollo ha contando con el apoyo de la empresa Dirección, Coordinación y Proyectos SL (DICOP) y la financiación de la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación.

Un juez reconoce por primera vez el origen profesional del Síndrome de sensibilidad química múltiple

Fuente: europapress.es
Fecha: 17/03/2011

El Juzgado Social 35 de Madrid ha reconocido por primera vez el origen profesional del síndrome de sensibilidad química (SSQ) múltiple en una sentencia contra la mutua Aspeyo de Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social y la empresa Patrimonio Nacional para la que trabaja, ha informado el Colectivo Ronda.
   Según la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, una mujer de 35 años, que trabajaba --desde los 18-- como restauradora de cuadros para Patrimonio Nacional --dedicada a conservar los bienes que la Corona cedió al Estado--, ha contraído el SSQ en el desempeño de su empleo.
   Desde 2008, la paciente notó su salud deteriorada sintiendo molestias en la garganta, malestar general, gástrico, cefaleas, dermatitis, sequedad de mucosas, diarrea y dolores articulares ante la presencia de perfumes, pinturas, ambientadores, gasolina, lejía, cosméticos, insecticidas y productos de limpieza.
   La mujer, después de pasar por varios periodos de bajas laborales, solicitó la declaración de Invalidez Permanente Total por enfermedad profesional, que le fue denegada a pesar de haberle sido diagnosticado el SQQ y las enfermedades asociadas síndrome de fatiga crónica y fibromialgia.
   Según la sentencia, la Seguridad Social denegó la incapacidad de la trabajadora al "no presentar reducciones anatómicas o funcionales que disminuyan o anulen su capacidad laboral", por lo que la mujer demandó a la empresa, y a la mutua.
   En esta sentencia, el juez ha declarado la incapacidad permanente total por enfermedad profesional al considerar que la mujer está limitada para las tareas de su profesión dada la pérdida de tolerancia a estos productos generando una "evidente incompatibilidad" y una incapacidad permanente total para su profesión habitual.
   El juez ha asegurado que los síntomas de la paciente se deben a una "exposición laboral durante años a disolventes y otros químicos", por lo que existe un nexo causal entre la exposición laboral y las enfermedades que padece.
   De hecho, ha indicado que las sustancias químicas usadas en la restauración están codificadas dentro del cuadro de enfermedades profesionales y como agentes causantes de ellas.
   Por ello, el juez ha condenado a Asepeyo Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social al abono de prestaciones sobre el 55 por ciento de su base reguladora de 2.138 euros al mes y efectos desde el cese en el trabajo, subsidiariamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social y Tesorería General de la Seguridad Social, y ha absuelto a la empresa demandada Patrimonio Nacional.

UGT alerta del incremento de accidentes laborales y enfermedades profesionales sin baja médica

Fuente: europapress.es
Fecha: 14/03/2011

La secretaria confederal de Salud Laboral de UGT, Marisa Rufino, ha alertado esta mañana del incremento de accidentes laborales y enfermedades profesionales sin baja médica, algo que responde, según ha explicado, a la actual situación de crisis.
  "Los trabajadores tienen miedo a perder su puesto de trabajo", recalcó y agregó que, de este modo, los trabajadores ponen en riesgo su salud ante este temor.
   En este contexto, manifestó que otra de las causas del aumento de accidentes y enfermedades sin baja podría ser los nuevos premios a las empresas que reducen la siniestralidad. "Observamos que a muchos trabajadores, en vez de darles la baja, se les cura el accidente leve y se les manda al puesto de trabajo a hacer otras funciones", recalcó.
   Además, señaló que la mayor parte de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales se puede evitar si existen medidas preventivas y se aplican. A pesar de que índices de siniestralidad disminuyan, recordó que cada día fallecen dos trabajadores en España, 17 tienen un accidente grave; más de 1.500, un accidente leve y más de 46 tienen una enfermedad profesional, cifras, a su juicio, "inaceptables".
   Por otra parte, destacó que la mitad de enfermedades profesionales pasa desapercibidas, como las derivadas del estrés, del acoso laboral o algunas músculo-esqueléticas.
   Marisa Rufino se pronunció de este modo en León, donde participó en una jornada sobre prevención de riesgos laborales que se enmarca dentro de la muestra 'Trabajo y Salud: Desde la Protección a la Prevención', expuesta en el Museo de León y organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero con la colaboración del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la Mutua Fraternidad-Muprespa.

Las malas condiciones laborales empeoran la salud mental más que el desempleo

Fuente: abc.es
Fecha: 15/03/2011

Los trabajos que son muy estresantes y proporcionan pocos apoyos y recompensas dañan el equilibrio personal, según un estudio de la Universidad de Camberra publicado en el «British Medical Journal»

Las malas condiciones laborales como un bajo sueldo o demasiado estrés e inestabilidad empeoran la salud mental más que el desempleo, según un estudio de la Universidad de Camberra en Australia, que se publica en la revista «British Medical Journal».
Los autores señalan que dado que el estar empleado se asocia con una mejor salud mental que estar desempleado, las políticas gubernamentales tienden a centrarse en los riesgos de los que están en el paro, sin considerar el impacto que podría tener la calidad del trabajo.
Los datos proceden de siete fases de recogida de datos de más de 7. 000 personas en edad laboral de una encuesta nacional de hogares que se realiza cada año en Australia.
La calidad 'psicosocial' en el trabajo se medía en relación a variables como las demandas y la complejidad laboral; el nivel de control; la seguridad percibida en el trabajo.
Según los trabajadores, aquellos que estaban desempleados tenían peor salud mental, de forma global, que aquellos que trabajaban. Pero tras tener en cuenta otra variedad de factores con el potencial de influir en los resultados como el nivel educativo y el estatus marital, la salud mental de quienes no tenían trabajo era comparable, o a menudo incluso mejor, que la de las personas con empleo pero en condiciones de baja calidad laboral.
Las personas con las peores condiciones laborales experimentaban el declive más destacable en su salud mental a lo largo del tiempo. Existía una asociación lineal entre el número de condiciones desfavorables en el trabajo y la salud mental, cada una de estas condiciones adversas rebajaba las puntuaciones en salud mental.
Los resultados mostraban que conseguir un trabajo con buenas condiciones laborales tras haber estado desempleado mejoraba la salud mental en una media de tres puntos, pero conseguir un trabajo con malas condiciones laborales era peor para la salud mental que mantenerse en el paro, reduciéndose en 5, 6 puntos.
Según apuntan los autores, los trabajos pagados confieren varios beneficios, incluyendo un papel social definido, amistades y tiempo estructurado. Pero los trabajos que permiten conseguir poco control son muy estresantes y proporcionan pocos apoyos y recompensas y no son buenos para la salud.

La mayoría de caídas mortales es por falta de prevención

Fuente: laopiniondemurcia.es
Fecha: 14/03/2011

Este tipo de accidentes son los más comunes en el sector de la construcción y los que generan más lesiones graves

La falta de prevención está detrás de la mayoría de caídas de altura en las obras de construcción, que son el tipo de accidente más común en el sector y el que más lesiones graves y mortales provoca. Así se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, que analizó, mediante visitas a distintas obras, el nivel de seguridad en edificaciones de nuestra Comunidad frente al riesgo de caída de altura. Las conclusiones no dejan lugar a dudas: «La gran mayoría de los riesgos por caída de altura existentes en las obras de construcción se deben, principalmente, a la mala instalación y montaje en obra de los diferentes equipos de trabajo; la colocación deficiente de las diferentes medidas de protección adoptadas, colectivas o individuales; y la falta de control o inspección real de las instalaciones».

Y no sólo se alude a una falta de control, sino también «a la permisividad o ignorancia en los conceptos de prevención por parte de los responsables en seguridad laboral, encargados de vigilar el cumplimiento y la eficacia de un correcto montaje, así como de las medidas preventivas adoptadas para realizar una determinada tarea».

Durante el estudio se visitaron un total de 1.117 obras, de las que 189 se realizaron de forma conjunta con la Inspección de Trabajo, lo que dio como resultado un total de 41 paralizaciones de obra «al detectarse situaciones laborales en las que se realizaban tareas que implicaban graves situaciones de peligro y un alto riesgo de accidente». La mayoría de las obras visitadas correspondieron a construcciones de promoción privada, destinadas principalmente a la edificación de viviendas que se encontraban en su mayoría, en la fase de estructura, que es en la que se genera el mayor número de accidentes por caída de altura y de mayor gravedad.

De las obras visitadas, sólo el 17% de los casos utilizaban correctamente el sistema anticaídas, apenas un 11% tenían un correcto sistema de barandillas en las escaleras y la mayoría que dispone de redes de seguridad, éstas presentan «un mal estado de conservación» y «una deficiente instalación y fijación a las horcas y a los forjados de las edificaciones».

En cuanto a la protección de huecos y aberturas en los forjados «sólo en el 50,91% de los casos existían protecciones que se podían catalogar como buenas». Respecto a las máquinas de elevación, «se constata que el principal motivo de riesgo de caída de altura existente en la máquina de elevación ´maquinillo´, corresponde a un deficiente anclaje de los mismos, una falta total de adecuación de las barandillas y la no utilización de los equipos de protección individual».

La mayoría de los fallecidos en accidentes de tractor son jubilados que trabajaban sus tierras

Fuente: laopiniondemurcia.es
Fecha: 14/03/2011

Las caídas con estos vehículos agrícolas son la primera causa de siniestralidad laboral en el campo y casi todas acaban en muerte

Trabajar el campo siempre ha sido duro pero en determinadas ocasiones puede, además, provocar la muerte. Y no por el esfuerzo físico o las inclemencias climatológicas, sino por el uso del tractor, un instrumento que protagoniza la mayoría de accidentes con vehículos agrícolas en el campo. De hecho, la mayoría de las muertes en el ámbito agrícola están relacionadas con el uso de maquinaria agrícola y en el 70,1% de los casos, son causadas por el vuelco del tractor. Así lo recoge un estudio realizado por la Universidad Pública de Navarra, que destaca que este tipo de accidentes son la primera causa de siniestralidad laboral en el campo.

Pese a todo, muchos de estos accidentes no aparecen reflejados en las estadísticas de accidentes laborales. ¿Por qué? Pues, sencillamente, porque la mayoría de los fallecidos por vuelco de tractor eran agricultores jubilados, de más de 65 años, no dados de alta, por tanto, en la Seguridad Social, «lo que se traduce en que dicho accidente no se declara y no queda incluido en las estadísticas de siniestralidad al no tener consideración de accidente de trabajo». Así se recoge en otro estudio realizado por el Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Murcia (ISSL), que analiza 21 de estos accidentes ocurridos en la Región entre los años 2005 y 2007.

Como consecuencia, de los 388 accidentes mortales con maquinaria agrícola registrados en la última década en España, sólo 240 aparecían registrados en las estadísticas de siniestralidad laboral del ministerio de Trabajo, como comprobaron los investigadores de la Universidad de Navarra.

Y no sólo los fallecidos se ´pasaban´ de edad. También los tractores siniestrados pecan de antiguos. El estudio del ISSL de Murcia pone de manifiesto que «en más de un 40 por ciento de los casos analizados, la edad del tractor era superior a veinte años» e incluso algunos tenían más de tres décadas.

No obstante, por delante de la edad se sitúa otro factor de riesgo más mortífero: la ausencia de protección homologada en el tractor. Esta ´desprotección´ se sitúa como primera causa de los accidentes en 271 de los 388 casos analizados en toda España en la última década, seguido por la edad del conductor (186) y el realizar el trabajo solos (178). Otros factores de riesgo analizados son la existencia de cunetas, acequias, obstáculos, pendientes, caídas, golpes o maniobras inadecuadas, etc...

De todo ello cabe concluir que «el accidentado tipo es: conductor habitual de su propio tractor, que trabaja sus propias tierras, que realiza su trabajo en solitario, no dado de alta en la Seguridad Social, que conduce un tractor sin estructura de protección, que vuelca en pendiente o talud por conducción inadecuada y que sufre lesiones con consecuencias mortales».

Premios a empresas con baja siniestralidad

Fuente: laopiniondemurcia.es
Fecha: 14/03/2011

El Ministerio también bonificará a los empresarios que realicen planes para reducir la cifra de accidentes de tráfico en el trabajo
La Seguridad Social ha puesto en marcha el incentivo aprobado el año pasado para las empresas que reduzcan la siniestralidad laboral, de forma que alrededor de 7.700 empresas se repartirán 35 millones de euros por haber mejorado la prevención y disminuido los accidentes en el trabajo en el año 2009. Es la primera vez que se distribuye esta bonificación, que regula un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales de aquellas empresas que acrediten una baja siniestralidad.

En esta línea, las empresas que realicen planes de movilidad y seguridad vial para reducir los accidentes de tráfico durante la jornada laboral o en los trayectos de casa al trabajo de sus empleados podrán reducir las cotizaciones a la Seguridad Social, según un convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Ministerio del Interior. Y es que, sólo en 2009, un 34 por ciento de las muertes por accidente de trabajo fueron por un accidente de tráfico, que suponen el 85 por ciento de los accidentes 'in itinere' y representan un 18% de los muertos durante la jornada laboral.

martes, 8 de marzo de 2011

Seminario Técnico "Investigación de accidentes. Metodología del árbol de causas"

Murcia, 9 y 10 de marzo de 2011


Todo accidente de trabajo no es más que un fracaso del sistema preventivo.
La investigación de accidentes por el método del “árbol de causas”, entendida como una técnica de análisis de riesgos, permite efectuar un estudio retrospectivo de las circunstancias que han dado lugar al mismo y, una vez determinadas las causas, establecer las medidas correctoras más idóneas.
El objetivo de este seminario es poner a disposición de los técnicos de prevención una herramienta de análisis de riesgos que, aplicada con rigurosidad, ofrece amplias posibilidades a la hora de volver a evaluar el puesto de trabajo y en la planificación de la actividad preventiva.
Esta actividad formativa se ha planificado con una primera parte teórica y una segunda parte práctica consistente en el análisis de accidentes reales y planificación de medidas preventivas basadas en los resultados alcanzados en la investigación.
El seminario está dirigido, de forma prioritaria, a titulados universitarios con formación de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales, Técnicos Superiores de Prevención de Riesgos Profesionales y Técnicos con titulación habilitante para ejercer de coordinadores de seguridad y salud en obras de construcción que desarrollen su actividad en la Región de Murcia.

Miércoles día 9:
  • 09:00 h - 09:15 h Presentación del Seminario.
  • 09:15 h - 09:45 h Principios generales.
  • 09:45 h - 10:15 h Metodología del árbol de causas y toma de datos.
  • 10:15 h - 11:00 h Indicios.
  • 11:00 h - 11:30 h Descanso.
  • 11:30 h - 12:15 h Obtención del testimonio.
  • 12:15 h - 13:45 h Construcción del árbol de causas.
  • 13:45 h - 14:30 h Explotación de resultados.

Jueves día 10:
  • 09:00 h - 09:45 h Exposición de casos y entrega de datos.
  • 09:45 h - 10:45 h Análisis y entrevistas.
  • 10:45 h - 11:15 h Descanso.
  • 11:15 h - 12:00 h Confección del árbol y determinación de causas.
  • 12:00 h - 14:30 h Exposición de resultados y discusión.

Profesorado:
  • Alejo Fraile Cantalejo. Director del C.N.V.M. del INSHT
  • Carmen Ignoto Martínez. Inspector Técnico de Seguridad y Salud Laboral del ISSL
  • Antonio Morente Sánchez. Jefe de Servicio de Seguridad y Formación del ISSL
  • Mª Rosa Rupérez Moreno. Inspector Superior de Seguridad y Salud Laboral del ISSL

IV Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla y León

Fuente: CARM (8/3/2011)

El director general del Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL), Tomás Pérez Fuentes, participa en el IV Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla y León, que se celebra bajo el lema ‘Prevención de Riesgos Laborales: Una lucha continua’, interviene en la ponencia  sobre ‘Campañas de sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales’.

domingo, 6 de marzo de 2011

Catorce grandes empresas comprometidas con la seguridad en el trabajo respaldan el II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales

Fuente: CARM (5/3/2011)

Aquagest, AES, Azor Ambiental, Etosa, Ferrovial, Hefame, Iberdrola, Hero, Juver, Mivisa, Navantia, Repsol, Sabic y Sogesol avalan el foro, que impulsará el intercambio de buenas prácticas empresariales

La iniciativa se enmarca dentro de las actuaciones previstas en el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Región de Murcia
La Consejería de Educación, Formación y Empleo contará con la colaboración de 14 de las mayores empresas con sede en la Región para la organización del II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales, que se celebrará en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia el 24 y 25 de marzo.
La cooperación de estas empresas supone un importante aval para el encuentro, cuyo objetivo es convertirse en uno de los principales foros de intercambio de experiencias y de buenas prácticas entre empresas de distintos sectores.
Las empresas colaboradoras son Aquagest, AES, Azor Ambiental, Etosa, Ferrovial, Grupo Hefame, Hero, Iberdrola, Júver, Mivisa, Navantia, Repsol, Sabic Innovative Plastics y Sogesol, que cuentan con una reconocida trayectoria en la aplicación de políticas de  gestión de la prevención de riesgos laborales.
El congreso abordará asuntos relacionados con el panorama actual de la seguridad y salud laboral, a través de las distintas disciplinas científicas que las integran. Se constituirá como un foro de encuentro de los especialistas del sector, que invitará a reflexionar sobre las experiencias, buenas prácticas y los retos a los que se enfrentan las empresas de la Región de Murcia en el siglo XXI.
El II Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de la Región de Murcia se enmarca dentro de las actuaciones previstas en el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Región de Murcia 2008-2012, dirigidas a lograr que los centros de trabajo sean más seguros y saludables.


Compromiso con la prevención de riesgos laborales

Todas las empresas patrocinadoras de este congreso presentan una sólida trayectoria en prevención de riesgos laborales:

·        AES defiende la excelencia en seguridad mediante la implantación del programa BBS (Behavior Based Safety), que persigue el cambio de conductas desde el reconocimiento de que la formación y la dotación de medios no son suficientes para evitar los accidentes.

·        AQUAGEST REGIÓN DE MURCIA aboga por la tolerancia cero en la exposición a riesgos, por integrar la prevención en las actividades de negocio y por reducir gradual y progresivamente los índices de siniestralidad.

·        AZOR AMBIENTAL incluye la vigilancia de la salud y la actualización y mejora de los procesos en su política preventiva, además de realizar un trabajo continuo en la reducción de la siniestralidad.

·        ETOSA cuenta con Servicio de Prevención de Riesgos Laborales propio y ha creado el Servicio Mancomunado de Seguridad Grupo Etosa, desde el que atiende a distintas empresas.

·        FERROVIAL AGROMÁN prima la realización de toda su actividad con un alto nivel de prevención de riesgos laborales. Por ello, tiene implementado un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales bajo la certificación OHSAS 18001, principal estándar mundial de gestión de la materia.

·        GRUPO HEFAME aplica una logística eficaz y una tecnología vanguardista de cara a un mejor control de los riesgos laborales en su diseño de  procesos e instalaciones.

·        HERO España ha sido la primera empresa de su sector en haber sometido voluntariamente su Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales a auditoría externa con un resultado favorable.

·        IBERDROLA, además de su extenso programa anual de formación y concienciación, apuesta por la implicación en prevención de riesgos laborales en todos los niveles de la compañía. Ello se refleja incluso en la retribución salarial de cada uno de ellos.

·        JUVER aborda las prácticas, hábitos, actitudes y valores de seguridad y salud a través de grupos de trabajo interdisciplinarios antes de ser transmitidos a los trabajadores.

·        MIVISA ENVASES, con su lema ‘Hacer de nuestra compañía un lugar seguro para todos’, potencia el espíritu de seguridad entre sus trabajadores.

·        NAVANTIA, que tiene la prevención de riesgos laborales integrada en todas las áreas productivas y de gestión de la empresa, dedica más de 80.000 horas a cursos formativos específicos en prevención de riesgos laborales, en línea con su compromiso de mejora de las condiciones de seguridad y salud de sus trabajadores.

·        REPSOL centra sus esfuerzos en la formación y la mejora continua, desde la implicación de todos y la coordinación de las diferentes actividades a través de su servicio de prevención.

·        SABIC INNOVATIVE PLASTICS aplica la seguridad y salud en el trabajo en todos los procesos de producción para fabricar productos seguros y respetuosos con el medio ambiente.

·        SOGESOL entiende la gestión de la prevención como una responsabilidad compartida e integra la seguridad en todas las personas y actividades de la empresa, con la convicción de que el trabajo seguro es resultado de una  combinación equilibrada de técnica, instrucción, protección y prudencia.