Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Noelia Garcia Guirao (Murcia)

Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Peritajes, Consultoría y Formación

Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com




El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.



El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.

martes, 21 de febrero de 2012

LAB pide depurar responsabilidades por la muerte de un pescador en Pasaia

Fuente: abc.es
Fecha: 21/02/2012

El sindicato LAB ha reclamado hoy que se investigue la muerte del pescador fallecido ayer en el puerto de Pasaia (Gipuzkoa), así como que "se analicen las causas inmediatas y básicas que desencadenaron el accidente y se depuren responsabilidades en torno al mismo".
El cadáver de un tripulante del barco de pesca gallego "Farillón" fue localizado por una embarcación ayer por la mañana, flotando junto a un muelle del distrito pasaitarra de Trintxerpe
En un comunicado LAB muestra su "apoyo y solidaridad" a los familiares y allegados del fallecido, al tiempo que recuerda que "detrás de todos los accidentes laborales se encuentran las condiciones de trabajo y vida de la clase trabajadora".
La central sindical explica que, al parecer, el accidente en el que murió el pescador se produjo "supuestamente" a "la hora de embarcar" y critica que la autoridad laboral, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, Osalan, y la Inspección de Trabajo no hayan puesto "ninguna medida" para "paliar" los riesgos de caída en los accesos a los barcos.
Recuerda en este sentido que varios estudios pusieron "de manifiesto" que en algunos casos "no existen pasarelas de acceso a los barcos, y que cuando las hay, o no se usan o son deficientes", lo que "supone un alto riesgo de caída al mar".
"De igual manera, tenemos que incidir en las condiciones especiales y duras que se dan en el sector y el alto nivel de precariedad existente en el mismo", prosigue LAB, antes de denunciar que el fallecido en el puerto de Pasaia "llevaba una semana en el barco y hacia sustituciones", lo que refleja cómo la "precariedad" y la "temporalidad" son "causas de accidentes de trabajo".

UGT distribuye una guía para prevenir el acoso laboral

Fuente: eladelantado.com
Fecha: 21/02/2012

La Federación de Servicios Públicos del sindicato en Castilla y León ha presentado en Segovia una publicación elaborada por su Gabinete Psicológico en la Comunidad que persigue hacer frente a un problema que ha crecido durante la crisis económica.

"Guía del Acoso Psicológico en el trabajo (mobbing)" es el título de la publicación que está distribuyendo la Federación de Servicios Públicos de UGT en Segovia desde principios de este año y que han presentado este mediodía el secretario general de la FSP en la provincia, Miguel Ángel Mateo; el secretario de Salud Laboral de esta federación en Castilla y León, Belarmino Rodríguez; la coordinadora del Gabinete Psicológico, Bene Gayoso y el psicólogo de esta federación en Segovia, Félix de Lucas.
Mateo ha informado de que se están repartiendo en Segovia 3.000 ejemplares entre los trabajadores y delegados sindicales, especialmente entre empleados públicos de la Junta de Castilla y León y de Sacyl.
Además, ha sostenido que "como consecuencia de la crisis económica, de las reformas laborales y de los cambios que está aplicando la Junta de Castilla y León, los trabajadores cada vez tienen peores condiciones laborales y eso repercute en su salud psicológica".
Por su parte, Rodríguez ha destacado que la guía, fruto del trabajo del Gabinete Psicológico de la FSP, tiene un carácter informativo y su principal finalidad es la de prevenir.
La coordinadora del gabinete en Castilla y León ha indicado que el año pasado aumentó en casi un centenar el número de personas que acudieron a este servicio porque estaban viviendo una situación de acoso laboral.
Sólo en Segovia, de los 32 casos que se atendieron en el gabinete psicológico, quince de ellos pueden considerarse acosados en sus lugares de trabajo, según De Lucas.

MURCIA: La campaña Crece en Seguridad enseña a los niños a prevenir los riesgos en su entorno

Fuente: murcia.com
Fecha: 21/02/2012

Cerca de 1.800 alumnos de 5° de Primaria de los colegios del municipio aprenderán buenas conductas para estar en casa, en el colegio y en la calle

La campaña Crece en Seguridad enseña a los niños a prevenir los riesgos en su entorno
Qué hacer en caso de terremoto, cómo llevar la mochila del colegio y qué itinerario seguir para ir a la escuela son algunas de las claves que a partir de marzo aprenderán los alumnos de 5° de Primaria de los centros educativos del municipio. La concejal de Educación, Josefa Maroto, el director del Instituto de Seguridad y Salud Laboral, Tomás Pérez Fuentes y el gerente de la empresa de ingeniería y seguridad SICO, Juan Carlos Simón Conesa, han presentado esta mañana la campaña Crece en Seguridad a fin de informar y prevenir a los escolares de los riesgos de su entorno.
El personal de la empresa SICO junto a técnicos del Instituto de Seguridad y Salud Laboral impartirán a los pequeños unas charlas informativas para que los niños sean conscientes de los peligros que hay en el colegio, en sus casas y en el trayecto de casa a la escuela como son caídas, quemaduras, contacto con productos tóxicos, incendios u obstrucciones respiratorias.
Unos 1.800 escolares de Cartagena se beneficiarán de esta iniciativa que se realiza desde hace siete años en diversos municipios de la Región. En esta ocasión, la imagen de la campaña es la familia López Gil y su mascota el gato Prevenix. Somos conscientes de que un aspecto esencial de la formación y el aprendizaje de los niños son sus familias, ha explicado Tomás Pérez.

La principal causa de que los protagonistas de este año de la campaña sea una familia y no una pandilla de amigos, como solía ser habitual en ediciones anteriores es que, según el director del Instituto de Seguridad y Salud Laboral, después de las charlas los niños lo comentan con sus padres y éstos reflexionan sobre los riesgos.

Para facilitar el aprendizaje se utilizan cómics en los que el alumno tendrá que detectar los peligros que le rodean en su vida diaria, así como, CDs en los que aprenderá jugando.

La campaña dispone de una página web en la que se pueden consultar las actividades que están realizando y donde se cuelgan, al igual que en las redes sociales, consejos de seguridad.

BAJA LA TASA DE SINIESTRALIDAD

El resultado de esta campaña está siendo muy positivo, en palabras de Tomás Pérez. Y es que la Región de Murcia es una de las Comunidades Autónomas con menor tasa de siniestralidad. Por cada mil habitantes solo hubo 34 trabajadores accidentados en 2011.  Mientras que en años anteriores, la tasa de siniestralidad rondaba los 100 trabajadores por cada mil.

No hay que confiarse, nuestro objetivo es ir más allá para lograr que ningún trabajador se accidente en su trabajo, ha recordado el director del Instituto de Seguridad y Salud Laboral.

ALGUNOS CONSEJOS

En el aula es donde los niños pasan la mayor parte de su estancia en el colegio. Es conveniente tener en cuenta:

Cerrar la puerta utilizando el pomo y no por los laterales.

Extremar las precauciones cuando se utilicen aparatos audiovisuales para evitar electrocutarse.

Revisar la mochila y sacar los objetos que no se utilicen para evitar pesos innecesarios.

En la calle es conveniente tener en cuenta:

Prestar atención dónde se pisa.

No coger cristales del suelo ni otros objetos porque puede haber riesgo de cortes o de sufrir alguna infección.

En casa se debe tener cuidado con lo siguiente:

No mojar los aparatos eléctricos.

Si se huele a gas, no encender ninguna cerilla ni mechero y avisar inmediatamente a los servicios de emergencia.

Los sindicatos de Almería piden más sanciones para evitar los accidentes laborales

Fuente: teleprensa.es
Fecha: 21/02/2012

CCOO y UGT Almería se han concentrado hoy ante las puertas del edificio sindical en protesta por el último accidente laboral y primero del año, acaecido en nuestra provincia que se cobró la vida un trabajador, el pasado viernes día 17 de febrero,que tras sufrir un desmayo se golpeó en la cabeza. Esta es la segunda muerte por accidente laboral que se produce en la provincia de Almería este año.
En su declaración a los medios, el máximo responsable de UGT Almería, José Ginel, ha mostrado el rechazo de ambas organizaciones a esta lacra social, “ya son dos los fallecidos en estas primeras semanas del año, y aún estamos pendientes de que la Administración nos confirme un tercero”, ante lo que ha exigido nuevamente a los empresarios que adopten las medidas preventivas necesarias y cumplan con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para que “ningún trabajador o trabajadora sufra este tipo de accidentes laborales y pierda la vida en su puesto de trabajo”. Así mismo, ha instado a la Administración a que cumpla su papel, sancionando a las empresas, “hay que hacer caer todo el peso de la Ley en aquellas empresas que incumplan en materia de prevención”.
Por su parte, el Secretario General de CCOO Almería, Juan Pallarés ha manifestado que “está claro que no se están poniendo todos los medios y mecanismos necesarios para que los trabajadores puedan tener seguridad en su puesto de trabajo”, destacando la importancia del delegado de prevención en las empresas, “en estas empresas se vulnera con mayor facilidad todas las cuestiones referentes a materia de prevención, es significativo que la empresa donde se ha producido este nuevo accidente no existe esta figura”.

Un hombre de 33 años muere aplastado bajo el tractor con el que trabajaba en Lorca (Murcia)

Fuente: europapress.es
Fecha: 21/02/2012

Un hombre de 33 años ha muerto este martes al volcar el tractor que conducía y quedar aplastado por el mismo, mientras trabajaba en el municipio de Lorca (Murcia), según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias consultadas por Europa Press.
   El Teléfono Único de Emergencias '1-1-2' recibió una llamada alertando del accidente a las 9.41 horas. El llamante informaba de que el conductor de un tractor había quedado atrapado bajo el mismo, en un paraje ubicado junto a la carretera vieja que va desde el Pantano de Puentes hacia el Salto, en el término municipal de Lorca.
   Al lugar han acudido inmediatamente bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia con base en Lorca y una Unidad Móvil de Emergencias (UME) del Servicio Murciano de Salud.
   Pese a los esfuerzos de los servicios de emergencias, no han podido hacer nada por salvar su vida y el hombre ha muerto a consecuencia de la gravedad de las heridas. El incidente ha sido comunicado al Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) de la Región de Murcia.

lunes, 20 de febrero de 2012

UPTC: Tecnología para evitar muertes

Fuente: laopiniondemurcia.es
Fecha: 20/02/2012

La UPCT desarrollará un arco de seguridad para proteger a los conductores de tractores que vuelquen

Investigadores del departamento de Ingeniería de Alimentos y Equipamiento Agrícola de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se propone desarrollar el primer arco de seguridad automático y abatible para tractores, con el fin de evitar los habituales fallecimientos de conductores de estos vehículos por su desprotección en los vuelcos.

Así lo ha indicado el profesor de Riesgos Laborales de la UPCT Bernardo Martín, quien desarrollará este proyecto junto al director del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica de la institución docente, Isidro Iborra. De momento, según Martín, el proyecto sólo está «apalabrado» entre la Politécnica y el Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) de la Región, por lo que todavía no tiene ningún presupuesto ni plazos de actuación. De todas formas, la investigación se iniciará previsiblemente este año y el sistema quedaría a disposición de agricultores o empresas que deseen comercializarlo.

El objetivo de los profesores de la UPCT y los responsables del ISSL es desarrollar mecanismos que permitan evitar el vuelco de los tractores antiguos, con más de 20 años, y que, en teoría, deberían ser ya chatarra porque «no cumplen la normativa en cuanto a seguridad», señaló Martín.

La normativa vigente fue aprobada en 1993 y, desde ese año, todos los tractores fabricados y a la venta están obligados a estar equipados con una estructura de protección. Sin embargo, Martín señala que el problema surge con los tractores que estaban en el mercado previamente, ya que no están equipados con los medios de seguridad para evitar el vuelco.

Martín indica que hay tractores que tienen más de 20 años y que, habitualmente, se utilizan pocas horas al año por personas mayores. Por ello, se une la antigüedad de la máquina con la edad del anciano, que suele perder los reflejos y conducir de forma más deficiente. En caso de accidente, el piloto no está protegido porque el tractor carece de arco de seguridad.

Martín ha indicado que, desde que fue aprobado el reglamento que obliga a equipar a los tractores con sistema de protección en 1993, algunas instituciones como la Universidad de Navarra han desarrollado arcos de seguridad, pero con estructuras fijas calculadas para un tractor determinado.

Sin embargo, estas estructuras fijas son incómodas frecuentemente para el agricultor y tractorista, que en ocasiones se ve obligado a circular debajo de árboles y las ramas dificultan su circulación. Para ello existen sistemas abatibles, pero son manuales y los conductores olvidan volver a instalarlos, por lo que la desprotección es la misma.

Por ello, la UPCT se ha propuesto idear un arco de seguridad abatible y automático, que sería mucho más cómodo para los tractoristas. Así, el conductor podría desentenderse de colocar la estructura o no, ya que se activaría automáticamente en determinadas circunstancias, como al llegar a un desnivel.

OVIEDO: Una trabajadora denuncia a Sogepsa por acoso laboral y discriminación

Fuente: lne.es
Fecha: 19/02/2012

Una trabajadora de la Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo de Asturias (Sogepsa) ha presentado una denuncia ante los servicios de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social de Asturias por acoso laboral y discriminación dentro de la empresa. La empleada, Inés Pañeda Cuesta, asegura que desde el principio estuvo realizando tareas que no tenían nada que con el ámbito jurídico, para el que había sido contratada. Aunque afirma que fue desde la primavera de 2006 cuando «empieza un calvario mayor». Señala que desde esa fecha el jefe de gestión «comienza a bombardearme con faltas de respeto a gritos en mitad del pasillo, de forma que se enterara toda la plantilla».

Según señala en el texto de la denuncia, «todo se volvían órdenes contradictorias y poco claras, de manera que cualquier cosa que hiciera estaba mal, era criticable». Tras exponerle estos hechos al jefe jurídico de Sogepsa, éste le asegura que hablará con el jefe de gestión para que cese este comportamiento.

Recientemente, la trabajadora asegura que descubrió que su sueldo estaba por debajo no sólo del resto de los abogados de Sogepsa, sino también de algunas secretarias, administrativas, comerciales y personal sin titulación, que desempeñaban tareas de menor responsabilidad. El pasado mes de octubre la empleada tuvo que quedar de baja médica debido a problemas de depresión y ansiedad.

Un seguro pagará 120.000 € a un cliente tras discutir la terminología de la discapacidad sufrida

Fuente: lavanguardia.com
Fecha: 19/02/2012

La sección sexta de la Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a un seguro --ACE European Group Limited-- a pagar 120.202,42 euros a un cliente, al que se le otorgó la invalidez como consecuencia de un accidente laboral, tras discutir previamente la terminología de la discapacidad sufrida. La condenada alegaba que en las cláusulas del contrato se incluía la invalidez "absoluta" o "parcial", pero no la "total", que es la se le había asignado al demandante. Por este motivo se negó en primera instancia a pagar la cantidad reclamada.

El demandante --representado por el abogado procesalista Ignacio Grau, del bufete Rocabert&Grau Abogados-- suscribió el 17 de noviembre de 2006 una póliza o contrato de seguro de invalidez con la compañía. Al mes siguiente, en diciembre, sufrió un accidente que le produjo una rotura de tendón que derivó en incapacidad permanente para su profesión de planchador.

El INSS calificó la incapacidad del hombre como permanente "total" para el ejercicio de la profesión habitual, mientras que en el contrato de seguro constaba que los riesgos cubiertos eran dos: la incapacidad permanente absoluta --que definía como situación por la que el asegurado quede incapacitado por completo para realizar su profesión habitual-- y la incapacidad permanente parcial --la situación por la que el asegurado quede incapacitado por completo para realizar cualquier profesión u oficio--.

Ante esta diferencia de términos, la aseguradora se negó a pagar la cantidad reclamada por la invalidez, lo que obligó al hombre a presentar una demanda, que acabó dándole la razón y determinó que el seguro debía pagarle los 120.202,42 euros más los intereses de la suma desde el día 15 de julio de 2008 hasta el 15 de julio de 2010. También le condena al pago de las costas. Así, a partir de este global, el hombre cobró otros 49.092,54 euros en intereses especiales de la ley de contrato de seguros y otros 15.673,99 euros en concepto de costas de primera instancia.

El tribunal, para llegar a esta conclusión, analiza el objeto de cobertura del contrato: la invalidez permanente absoluta y la parcial. Indica que no hay que acudir a la definición de invalidez dada en el contrato porque ésta no se establecía en las condiciones generales ni en las particulares, que fueron las aceptadas expresamente y por escrito por el asegurado. Esta calificación estaba, sin embargo, en las condiciones especiales, que no fueron suscritas por el cliente, por lo que entiende que no pueden afectarle.

Al respecto, la Audiencia explica que las condiciones especiales son las que delimitan el riesgo, y limitaban el derecho del asegurado que le había sido concedido en las condiciones particulares, que son las que se habían negociado entre las partes. En ellas se refería a la invalidez permanente, tanto absoluta como parcial, sin distinguir si la invalidez absoluta lo era para todo trabajo o para el habitual, ya que existía, además, una contradicción entre varios contenidos sobre la cobertura.

GENERABA "OSCURIDAD"

Por tanto, entiende que en este caso existía una "verdadera cláusula limitativa", que no fue aceptada expresamente por el asegurado y que, además, generaba "oscuridad" por su "absoluta falta de claridad" y por la "contradicción" entre la dicción de los diversos documentos que formaban parte del contrato y que, en modo alguno, "pueden perjudicar al asegurado".

Así, no se trata de una cuestión nueva, si no de interpretación del propio contrato y de cuya lectura se deduce --agrega el tribunal-- que el demandante sufrió una lesión, que le produjo incapacidad permanente para su trabajo habitual y que tenía concertado un seguro que cubría la misma.

Por ello, el tribunal considera que debe estimarse la demanda íntegramente, pues el mero hecho de que exista discrepancia en torno a la procedencia o no de la cobertura "no es suficiente", pues "la discrepancia ha de ser razonable y entendemos que en este caso no lo es, pues siquiera pagó en el momento de la reclamación la indemnización por invalidez permanente parcial".

ANTECEDENTES

Antes de llegar a interponer la demanda, el hombre, tras otorgársele la invalidez, remitió una carta al seguro para comunicárselo y para exigir las cantidades garantizadas en la póliza. A este primer escrito, la compañía contestó que el siniestro no se derivaba de un accidente, si no de enfermedad común, por lo que rechazó la cobertura.

Pasados unos meses, el hombre le remitió un nuevo escrito con la resolución del INSS, que acordaba enmendar el error y que señalaba como accidente no laboral el suceso. Así, exigió nuevamente el cumplimiento de las garantías, pues se reconocía el accidente. Al mes siguiente, ante el silencio de la aseguradora, remitió otra misiva.

A los días, la compañía contestó insistiendo en que se trataba de enfermedad común y no de accidente. Ante esta postura, el hombre acudió a un letrado, quien le remitió un nuevo escrito al seguro para que revisara su decisión. A esto contesta --ya no mantiene lo de la enfermedad común-- que se trata de una enfermedad previa al seguro y que, por tanto, no atendían la reclamación. Esta afirmación les fue rebatida por el letrado, y al no obtener respuesta ya decidió interponer una demanda y reclamar 120.202,42 euros para su cliente, que finalmente ha conseguido.

El Gobierno canario celebra el primer curso de prevención de riesgos laborales dirigido a la comunidad sorda

Fuente: 20minutos.es
Fecha: 18/02/2012

La Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), ha iniciado esta semana un nuevo curso básico de prevención de riesgos laborales, pero que por primera vez está dirigido a la comunidad sorda.
 
El Gobierno canario celebra el primer curso de prevención de riesgos laborales dirigido a la comunidad sorda
La iniciativa, que consta de un total de 30 horas lectivas, se prolongará hasta el próximo 2 de marzo y todos los docentes son personal del Icasel. La directora general de Trabajo de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio, Gloria Gutiérrez, ha destacado que esta iniciativa "es una oportunidad singular en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, al ser los alumnos de esta edición personas con discapacidad auditiva".
El programa del curso de nivel básico de prevención de riesgos laborales se contempla en el Anexo IV del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Así se impartirán, entre otros, conocimientos sobre los riesgos profesionales, los factores de riesgo, los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales o el marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
"El artículo 25 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, recoge que el empresario garantizará de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo", ha recordado la directora general.
En esta línea, Gutiérrez ha proseguido insistiendo en que hay que promover la concienciación y formación de todos los empleados ya que estos aspectos suponen la "principal baza" para combatir las tasas de siniestralidad laboral en Canarias. Además ha anunciado que se realizarán nuevas actividades formativas en el futuro junto a la Fundación Canaria para el Sordo (Funcasor) y la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (Fasican).
Gutiérrez ha precisado que con esta acción se pretende especialmente promover la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras sordas estableciendo unas pautas de actuación para prevenir la materialización de esos riesgos a los que están expuestos. "Estamos muy interesados en la concienciación de la necesidad de tener unas condiciones de trabajo adecuadas para preservar la salud que es el bien más preciado que tenemos", ha subrayado.
Por último, Gutiérrez ha recordado que entre sus objetivos se encuentra de forma prevalente impulsar la prevención de riesgos laborales para combatir así la accidentalidad laboral. Asimismo ha abogado por la implicación de empresarios y trabajadores para lograr que se reduzcan los accidentes, ya que la sociedad no puede permanecer ajena a esta realidad.

Acoso escolar ¿Público o privado?

Fuente: sierramadrid.es
Fecha: 17/02/2012

En estos últimos días he tenido noticia de dos casos de acoso escolar (ahora lo llaman mobbing, tanto da) que me han conmovido especialmente. Uno lo padeció una niña de nueve años, en un centro público de la Comunidad de Madrid, en nuestra zona. Después de las investigaciones pertinentes, la dirección del centro habló con los compañeros culpables de hostigar y marginar a la pequeña y notificó a sus padres la sanción correspondiente. Los acosadores tuvieron que asumir su castigo y que el resto de sus compañeros supieran de su conducta reprobable. Es bueno que los alumnos de un centro sepan que no hay sitio para los que disfrutan haciendo sufrir a los demás. La familia de la niña estuvo a punto de plantearse la salida de la alumna del colegio público pero la rápida intervención de los educadores garantizó que a partir de ese momento las cosas volvieran a ser como antes del acoso.

El otro caso lo padeció un alumno de edad similar en un colegio privado. Los padres del menor tuvieron que conformarse con soportar el desplante de los niños acosadores, más aún el de sus padres, que se negaban a aceptar que sus hijos hubieran acosado a la víctima y por si fuera poco la indolencia del centro educativo, como digo, privado.

¿Cómo es posibe que ocurra esto? Fue mi primera pregunta al conocer sobre ambos casos ¿Es que hay diferencia de trato ante el acoso entre un colegio público y otro privado?

Jamás tomaré estos casos como ejemplos validos para generalizar, pero alumnos, educadores, padres, y directores de colegio gratuitos o de pago deben tener en cuenta que el acoso escolar es intolerable siempre. Y que en el caso del colegio privado mucho me temo que pueden concurrir factores de empresa por encima de los puramente morales para evitar el escándalo. Si en un centro privado se da un caso grave de acoso, los alumnos culpables deben ser sancionados sí o sí, aunque dicho caso debilite por unos días la buena imagen del colegio. Silenciar el mobbing escolar en beneficio de la fama de buen colegio es legitimar una práctica infame.

www.ignaciojarillo.blogspot.com