Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Noelia Garcia Guirao (Murcia)

Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

Peritajes, Consultoría y Formación

Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com




El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.



El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.

martes, 29 de mayo de 2012

Afectados por fibromialgia, sensibilidad crónica y SQM denuncian la desigual atención en las CCAA

Fuente: http://www.europapress.es/salud/politica-sanitaria-00666/noticia-afectados-fibromialgia-sensibilidad-cronica-sqm-denuncian-desigual-atencion-paciente-ccaa-20120518120654.html
Fecha: 18/05/2012

La Asociación de Fibromialgia de la Comunidad de Madrid (AFIBROM) y la Confederación Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple (SQM) han denunciado este viernes, con motivo del Día Mundial de esta patología que se celebró el pasado 12 de mayo, una atención desigual al paciente según la comunidad autónoma en la que es tratado.
   Esta patología implica procesos crónicos y sintomatologías amplias y diversas que influyen "de forma determinante" sobre los afectados tanto en su desarrollo personal y laboral como familiar y social. A pesar de que "algunas cosas van cambiando" en cuanto a la atención a los pacientes, éstas lo hacen de forma "demasiado lenta y desigual", indican desde la ambas asociaciones.
   Además, lamentan la "incomprensión e invisibilidad" a la que dicen estar sometidos los pacientes. Esto "impide el reconocimiento de la enfermedad y el acceso a un tratamiento y apoyo adecuados", señala el manifiesto. Por ello, exigen a las Administraciones un marco específico de atención sanitaria y social para los enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica y Síndrome Químico Múltiple.
   No obstante, sus reivindicaciones no acaban ahí, ya que los miembros de la asociación piden al ministerio y los gobiernos autonómicos que pongan en marcha medidas "que radiquen las igualdades por padecer enfermedades que afectan mayoritariamente a mujeres". A su vez, ruegan al Instituto Nacional de la Seguridad Social a que reconozca estas patologías "como enfermedades crónicas que pueden llegar a ser invalidantes".
   Por otro lado, se muestran accesibles a colaborar con la Secretaria de Estado de Igualdad e imploran a la comunidad médico-científica que tenga una actitud positiva respecto a la fibromialgia. Así, entienden, podría establecerse criterios comunes sobre el diagnóstico diferencial y tratamiento de estas patologías en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS).
   Por último, los portavoces de AFIBROM y la confederación insisten en abordar la falta de formación, información e insuficiencia de recursos. "Es evidente que es preciso seguir avanzando en la investigación y desarrollar el Plan Integral de Atención a los Dolores Crónicos no oncológicos", concluyen.

Detenido el jefe del trabajador fallecido tras caer desde una altura de diez metros en el Parc Bit

Fuente: 20minutos.es
Fecha: 19/05/2012

El grupo de Homicidios de la Jefatura Superior de Baleares detuvo este jueves a F.R.R., de 44 años, por un delito contra los derechos de los trabajadores y un delito de homicidio imprudente, tras el accidente laboral mortal que sufrió un trabajador de 38 años tras caer el pasado lunes desde una altura de diez metros, cuando se encontraba limpiando los cristales de una pasarela acristalada, del interior del edificio, número 4 del Parc Bit.
En un comunicado, la Jefatura Superior de Policía ha informado de que tras el "fatal acontecimiento" ocurrido a las 07.14 horas en la calle Rita Alevi del Parc Bit, agentes del grupo de Homicidios de la Policia Nacional y Policía Científica se desplazaron al lugar de los hechos, a fin de determinar las circunstancias en las que se había producido el accidente.
Finalmente, este jueves se procedió a la detención de F.R.R, jefe de servicio, del que dependía directamente la víctima, por un delito contra los derechos de los trabajadores y un delito de homicidio imprudente, al tener conocimiento de las actividades que realizaba el trabajador, sin haberle facilitado las medidas de seguridad adecuadas o por no haberle prohibido realizar dicha actividad sin las medidas de seguridad pertinentes.

Encargan un estudio para ver si hay acoso moral en Servimán

Fuente: diariodecordoba.com
Fecha: 17/05/2012

El Ayuntamiento de Lucena ha encargado la realización de un estudio psicosocial con el que se pretende estudiar la situación que se vive entre los trabajadores de Servimán y evaluar las consecuencias derivadas de la misma. Este paso se ha dado tras tenerse en cuenta las denuncias realizadas por parte de algunos de ellos, que consideran que en esta empresa se está produciendo una situación de acoso laboral. El estudio tiene un coste de más de 2.000 euros y se ha realizado a petición del sindicato Comisiones Obreras tras la detección de algunos problemas de salud entre varios de los empleados de la empresa municipal.
En este orden de cosas, cabe destacar que se presentó una denuncia por parte de 34 trabajadores adscritos funcionalmente a Servimán que consideran que padecen una situación de acoso laboral por parte de otros trabajadores de la empresa. Por ello, se aprobó la creación de una comisión municipal investigadora del caso, comisión que integran, además de un funcionario municipal, el concejal de Personal, José Cantizani, y el responsable de Servimán, Miguel Villa, a vez edil de Obras y Servicios.
Los trabajadores denuncian la situación de estrés que les provoca el clima de tensión en el que realizan a diario su labor, lo cual les está generando una serie de problemas de tipo psicológico, principalmente la pérdida de sueño o depresión. Atribuyen estos y otros problemas de salud al hecho de ser degradados en sus labores diarias.

ENTREVISTAS Para investigar la problemática generada en este colectivo de trabajadores municipales se va a proceder a la realización de una serie de entrevistas con las que intentar corroborar o no la veracidad de las denuncias. Una vez que se lleven a cabo las mencionadas entrevistas se procederá a elaborar las conclusiones que pueden extraerse de las mismas y, con posterioridad, se delimitarán las actuaciones que procede llevar a cabo en consecuencia.
Hay que tener en cuenta asimismo que ya se han iniciado las negociaciones para la realización del nuevo convenio colectivo de Servimán, en el que, sin duda, habrán de producirse algunos ajustes, en consonancia con la situación que atraviesa la economía a nivel general.
Un tema que se analizará de cara a este convenio es el de la problemática general que se vive en Servimán, empresa municipal sobre la que se ha venido criticando en los últimos meses el alto grado de absentismo laboral de algunos de sus trabajadores, si bien se desconoce por ahora si esta situación se corresponde con el presunto acoso laboral que ahora ha denunciado una parte de los mismos.

Una víctima de un accidente laboral dice que le exigían limpiar máquinas en marcha

Fuente: elprogreso.galiciae.com
Fecha: 17/05/2012

El director gerente de la panificadora lucense Ingapan, R.C.V., y tres empleados de sus instalaciones de Begonte -el jefe de planta, S.C.M., y las encargadas de servicio, M.S.R.R. y M.J.C.N.- se sentaron ayer en el banquillo de los acusados del Penal 1 de Lugo por su presunta responsabilidad en el accidente laboral de una trabajadora, que sufrió heridas graves en un brazo al quedar atrapada en una máquina. El ministerio público pide para los cuatro imputados sendas penas de tres años de cárcel y el mismo tiempo de inhabilitación para el ejercicio de su profesión.
Según se recoge en el escrito del ministerio fiscal, el 4 de junio de 2007, una trabajadora de la empresa Hornos Sanfiz -perteneciente al grupo Ingapán- se encontraba realizando sus funciones habituales en la planta que la firma tiene en Begonte.
En un momento dado, sobre las once de la mañana, la trabajadora observó un pegote de masa en la cinta de una máquina transportadora, que llevaba la masa desde la cámara de fermentación hasta el horno. La mujer se introdujo entonces en la parte inferior de la máquina y procedió a rascar la lona con una espátula metálica con la intención de limpiarla.

UGT denunciará ante la Inspección de Trabajo el trato de la Mutua Universal hacia los trabajadores del INFOCA, cuando sufren accidentes laborales.

Fuente: teleprensa.es
Fecha: 16/05/2012

UGT denunciará ante la Inspección de Trabajo el trato de la Mutua Universal hacia los trabajadores del INFOCA, cuando sufren accidentes laborales.
Así lo ha informado Ángel Morales, de UGT, y miembro del Comité de Seguridad y Salud de la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (antigua EGMASA), por el trato que la Mutua Universal está teniendo hacia los trabajadores del INFOCA cuando sufren accidentes de trabajo, hecho que además, ha apuntado Morales, está siendo permitido y tolerado por la dicha Agencia.
En concreto, ha explicado el representante de UGT, se están dando casos como el producido en los últimos días, en el que un bombero forestal sufrió una grave rotura fibrilar en su puesto de trabajo, y tras ser comunicado y trasládalo a la Mutua Universal, en vez de darle la correspondiente Incapacidad temporal (IT) se le recomienda reposo y 15 sesiones de rehabilitación, que el trabajador debe realizar en su periodo de descanso que empezaba al día siguiente.
Ante esta, y otras actuaciones similares que ya se han convertido en habituales, el representante de UGT considera que estas formas, a su juicio en connivencia con la Agencia de Medioambiente, son claramente abusivas hacia los derechos de los trabajadores, que además ocultan y enmascaran la estadística de siniestralidad en el dispositivo INFOCA, por lo que ha concluido reiterando la intención del Sindicato de interponer la correspondiente denuncia ante la Inspección de Trabajo.

La crisis afecta a la salud mental de los españoles especialmente a las mujeres

Fuente: larazon.es
Fecha: 17/05/2012

La crisis económica y financiera por la que atraviesa España está afectando ya a la salud mental de los ciudadanos y, especialmente, de las mujeres con un puesto de trabajo fijo. Ellas son las que tienen una percepción "más negativa" de su salud, presentan más síntomas y buscan ayuda profesional con una mayor frecuencia, según asegura el responsable de formación continuada en psiquiatría y salud mental del Hospital Universitario Puerta del Hierro, Antonio Espino Granado.

La coyuntura actual ha provocado que uno de cuatro trabajadores sufra de estrés laboral y que las pérdidas de trabajadores por cuenta ajena y empresarios se pueda cuantificar en el año 2011, según un informe del Instituto Nacional de Estadística, en torno a un 9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Este médico psiquiatra jefe del CSM de Majadahonda y miembro del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en Salud Mental del SNS, explica que actualmente está emergiendo una nueva "psicopatología" centrada en las distintas formas de estrés en el trabajo y que, además, se ha sumado a los problemas desadaptativos vinculados a la pérdida del trabajo y al paro de larga duración.

No obstante, estas patologías no se vinculan con una determinada clase social, ni con los niveles de renta, sino que pueden afectar a cualquier persona a lo largo de su vida laboral. Un hecho que obliga a repensar el significado actual del trabajo de las personas en relación a su salud y calidad de vida. Sin embargo, sí existe una distinción entre sexos ya que las mujeres con trabajo, al contrario que los hombres, tienen más riesgo de padecer una mala salud mental que la que está en el paro.

"El número de casos que llegan a la consulta como consecuencia de malestares derivados de problemas de estrés en el trabajo es superior a la de todos los pacientes atendidos por presentar síntomas psicóticos y muy similar a la suma de los casos derivados por consumo
o abuso de alcohol y por anorexia nerviosa", comenta Espino Granado.

En cuanto a las consecuencias sobre la salud de los conflictos laborales, los expertos las diferencian en dos ejes. Uno que se relaciona con el sobreesfuerzo laboral continuado y en el que las condiciones psíquicas del sujeto juegan un papel en el fracaso de su equilibrio psíquico, y otro en donde es prioritaria la violencia ejercida sobre la persona en su trabajo y en el que las propias condiciones, por sí mismas, pueden acabar rompiendo la seguridad y el equilibrio psíquico de las personas expuestas.

Asimismo, en los casos extremos los afectados pueden llegar al suicidio. "Distintos estudios han establecido un aumento del índice de conductas suicidas en periodos de recesión económica, por su impacto sobre el desempleo y empleo precario y, habitualmente, sobre la reducción generalizada del nivel de protección social", recalca el doctor.

LOS DESEMPLEADOS SIN DERECHO A PARO TIENEN UN RIEGO MAYOR
Por otra parte, el riesgo de padecer un problema psíquico es cinco veces mayor en desempleados sin derecho al desempleo que en los activos, mientras que en aquellos con derecho a desempleo la relación con los activos se queda en dos veces mayor.

Además, en el caso de los parados de larga evolución, se observa un rápido deterioro de la salud percibida, tanto física como mental, especialmente entre los 3 y los 6 meses, en base a la pérdida brusca de aportes psicosociales como, por ejemplo, la disponibilidad económica, la seguridad física, las habilidades laborales, la imposibilidad de predecir y planificar el futuro y pérdida de estatus social.

No obstante, suele haber una cierta estabilización a partir de entonces con un pico entre los 7 y 12 meses. Asimismo, pasado un año se entra en una fase de mayor adaptación y acomodación a la situación con leves mejorías entre los 12 y los 24 meses. En cuanto al problema del empleo precario, puede llegar a ser más lesivo en términos de pérdida de bienestar -psíquico- que el propio desempleo, como demuestran distintos estudios.

TERAPIAS

Para solucionar estos problemas, los expertos recomiendan explicar al paciente los límites de la actuación sanitaria y psicoterapéutica sobre un conflicto real de la vida del paciente, ayudarle a hacer una valoración e interpretación realista de su situación y a valorar las posibilidades de actuación frente al conflicto laboral y también sus alternativas.

También es recomendable ayudar al enfermo a tomar conciencia del carácter no equidistante del conflicto ya que va a ser mayor siempre el desgaste sufrido por el individuo-trabajador que el de la empresa-organización, y a utilizar técnicas específicas que hayan demostrado su capacidad para ayudarle a afrontar problemas de su vida cotidiana y de su actividad laboral conflictiva, tales como el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, el entrenamiento en establecimiento y consecución de acuerdos o la psicoterapia grupal de tiempo predeterminado y objetivos definidos.

Asimismo, se recomienda ayudar a paciente a controlar mejor los efectos psico-físicos del estrés, mediante entrenamiento en relajación, a establecer formas de compensación frente al estrés laboral dentro de su entorno habitual mediante la realización de actividades físicas relajantes y otras facilitadoras de apoyo emocional por parte de su entorno.

Por último, los expertos abogan por ayudar al enfermo en la consolidación de respuestas victimistas y no favorecer actitudes tendentes a la pasividad y a convertir en una forma de beneficio secundario el apoyo del sistema sanitario, ni tampoco a favorecer medidas ni actitudes de revancha frente al dolor que se le ha producido.

Todas estas y otras conclusiones serán presentadas y debatidas en el 25 Congreso de Salud Mental AEN, que la Asociación Española de Neuropsiquiatría celebrará del 6 al 9 de junio en Adeje, al sur de Tenerife.

El fiscal pide 16 años de cárcel por un accidente laboral en el Granadal

Fuente: eldiariodecordoba.es
Fecha: 17/05/2012

La Fiscalía Provincial de Córdoba solicita penas que suman 16 años de prisión para los tres responsables de una empresa panificadora ubicada en el Granadal por el accidente laboral de un trabajador que no estaba dado de alta en la Seguridad Social. El siniestro se produjo el 23 de febrero de 2006. Según relata el Ministerio Público en su informe provisional de acusación, la víctima trabajaba en una máquina cortadora-envasadora de pan cuando sufrió la amputación de los tres dedos centrales de la mano.

Según el fiscal, la máquina "carecía de alarmas o sistemas automáticos para detectar la intrusión de una mano u objeto extraño en su interior". El Ministerio Público, además, acusa a los procesados de mantener "de modo consciente" al trabajador "sin dar de alta en la Seguridad Social, con el consiguiente perjuicio que ello entrañaba para sus derechos".

Consejos ´antiestrés´ para alcaldes y concejales

Fuente: diarioinformacion.com
Fecha: 16/05/2012

Formación. Crevillent acoge la primera sesión del curso de "Control del estrés, coaching y "burnout" en la administración pública" de la Diputación de Alicante que, en esta ocasión, pretende mejorar las habilidades de los regidores municipales.

Gestionar con eficacia el estrés, aplicar métodos para afrontar las presiones profesionales, aumentar la autoestima, reforzar la confianza en uno mismo..., en resumen, crear recursos para afrontar las tensiones laborales y de la vida cotidiana es el objetivo del curso que ha organizado la Diputación de Alicante para alcaldes y concejales, y que ayer celebró su primera sesión en Crevillent.
Representantes políticos de Aspe, Sax, Santa Pola, Hondón de las Nieves, La Romana, Monforte del Cid, Catral y Crevillent fueron los primeros en asistir a este curso, que fue inaugurado por el vicepresidente de la Diputación y alcalde de Crevillent, César Augusto Asencio, que destacó "lo acertado de la organización de este curso para políticos, porque a través de la inteligencia emocional se ofrece herramientas para la lideración y unión de los grupos en el desarrollo de los aspectos políticos".
El área de Promoción y Desarrollo Local de la Diputación de Alicante ha organizado el curso dirigido a responsables políticos con el título "Control del estrés, coaching y burnout en la administración pública". Esta iniciativa entra dentro de un bloque de formación que se realiza anualmente, pero dirigido a otro colectivo; empresarios y comerciantes de la provincia de Alicante, habiéndose formado desde 2009 alrededor de 500 comerciantes y empresarios de la provincia en las jornadas que se han ido celebrando en 32 municipios, según indicaron desde el Ayuntamiento de Crevillent.
Por su parte, el diputado de Promoción y Desarrollo Local, Alejandro Morant, destacó la buena acogida de estas jornadas y dijo que "gracias a su contenido los participantes podrán conocer diversos conceptos relacionados con la inteligencia emocional, junto a técnicas de autocontrol y habilidades sociales útiles y eficaces a la hora de afrontar su trabajo cotidiano". "Sin duda, la adquisición de estos nuevos conocimientos y técnicas repercutirá en el buen funcionamiento de las administraciones locales", aseguró el diputado provincial.
En total, 112 alcaldes y concejales de 40 municipios de la provincia de Alicante se han interesado por este curso de la Diputación de Alicante. Las próximas sesiones serán en Denia, Torrevieja y Busot los días 16, 22 y 23 de mayo, respectivamente.

Firmado un convenio por la seguridad en trabajos en altura

Fuente: diariodenavarra.es
Fecha: 15/05/2012

La Fundación Laboral de la Construcción Navarra y CONAPRO han firmado recientemente un acuerdo de
colaboración para la “Promoción de la seguridad de trabajos en altura” en el sector de la construcción. El acuerdo
tiene como principal objetivo mejorar las actuales condiciones de seguridad de los trabajadores de la construcción
al realizar trabajos en altura, tanto a nivel formativo como en lo que se refiere al uso de equipos de protección
individual (EPIs) .

TRABAJAR EN ALTURA

En el sector de la construcción se considera “trabajo en altura” todo aquel que un operario realiza por encima de dos
metros
. A esta altura las consecuencias de una caída pueden resultar gravísimas. Este es un argumento de suficiente peso para pensar que la formación para la prevención de riesgos en “trabajos en altura” debe ser tomada muy en serio.

Además, los avances y novedades que se van implantando en esta materia, tanto en las técnicas como en los nuevos materiales y equipamientos de construcción, exigen un esfuerzo muy importante de reciclaje en la formación de los trabajadores.

Los trabajadores de la construcción reciben formación general en prevención de riesgos en el puesto de trabajo, pero no se imparte formación específica para trabajar en altura. Esta circunstancia determina que actualmente no existan trabajadores especializados en este área y que, como señalaba Emilio Lezana, Gerente de la Fundación Laboral de la Construcción Navarra: “...cualquier trabajador de la construcción desempeña a día de hoy trabajos en altura en tareas relacionadas con los montajes, encofrados, soldaduras, trabajos en cubiertas, etc. Los trabajos en altura se dan en casi todos los oficios de la construcción y por ello es necesario que la totalidad de los trabajadores reciban una adecuada formación y los equipos de seguridad necesarios”.

NECESIDADES FORMATIVAS EN SEGURIDAD


Las dos últimas décadas han visto un avance notable en materia de seguridad y prevención laboral en la construcción. El
sector ha asumido el papel crítico y necesario de la seguridad laboral en el entorno de trabajo, pero aún queda un camino
importante por recorrer.

Hasta el año 2009 los índices de incidencia disminuyeron progresivamente año a año, pero desde ese año se ha producido un estancamiento. Actualmente, con el parón de la actividad, el ahorro de costes y el esfuerzo encaminado a la obtención de trabajo, los avances en materia de seguridad están viéndose dificultados, especialmente si hablamos de trabajos realizados en altura.

Este déficit existente es una de las razones que ha llevado a ambas entidades a firmar este convenio de colaboración en
favor de una mayor seguridad de los trabajos en altura. Tal como indicaba Eduardo Segura, Gerente de CONAPRO “En la
construcción un mismo trabajo no tiene el mismo componente de riesgo si es realizado en el suelo o a varios metros de
altura. Por ello, la formación de trabajos en altura debería ser específica y orientada a la concienciación del empleo de
dispositivos de seguridad para la realización del mismo trabajo, pero teniendo en cuenta el riesgo añadido de su ubicación”.

Ambas entidades -que vienen colaborando desde hace años en materia de seguridad laboral- tratarán de impulsar con este acuerdo una formación adecuada y específica para trabajos en altura tanto a los alumnos como a los trabajadores del
sector, claramente orientada al conocimiento de los riesgos que lleva implícitos y a la concienciación, al conocimiento y al
empleo de los equipos de protección necesarios para trabajar en este entorno.

DESAFÍO Y COMPROMISO

En el momento de la firma, tanto Lezana como Segura manifestaron el total compromiso de ambas entidades con la
profesionalización y la dignificación del sector de la construcción
y destacaron la importancia que tiene dar pasos como éste en el momento actual. Asímismo, coincidieron en la idea de que la construcción necesita hoy más que nunca asumir nuevos retos y que éste es un buen momento para introducir y acometer mejoras, especialmente en campos como la seguridad o la innovación.

Ambos esperan que del nuevo escenario de colaboración entre ambos surja próximamente un nuevo plan formativo, más
completo y ambicioso, que incluya módulos específicos para mejorar las condiciones de seguridad de los trabajos en altura.

Invalidez laboral por alergia a los excrementos de las palomas

Fuente: elperiodico.com
Fecha: 16/05/2012

El Juzgado Social número 2 de Barcelona ha reconocido la condición de invalidez absoluta a una trabajadora de Turismo de Barcelona, que ejerce como informadora en la plaza de Catalunya y en la Rambla, porque no puede llevar a cabo esfuerzo alguno como consecuencia de la alergia que padece por la exposición continuada a los excrementos de palomas y otras aves que tienen una presencia habitual en Barcelona.

Edición Impresa

Edición Impresa 
Según la resolución judicial, la presencia masiva de excrementos de palomas y loros en la zona en la que G. T. V. realizaba su labor fue la causa desencadenante de su enfermedad, una patología que constituye una grave afectación del sistema respiratorio que en casos severos, como el que presenta la afectada, pueda evolucionar hacia una fibrosis pulmonar.
En contra del criterio del Instituto Nacional de Seguridad Social, la jueza María Luisa Sanz otorga credibilidad a las pruebas e informes médicos que desde un primer momento vincularon el cuadro clínico de la mujer a la inhalación involuntaria de los detritos de los pájaros que, de forma ostensible, ocupan los espacios donde desde el 2006 trabajaba la demandante. Las heces de las aves actuaron como agentes alergénicos de primer orden, afectando de forma importante y permanente la salud de G. T. V, que le incapacita para cualquier tipo de actividad profesional.
INSPECCIÓN DE TRABAJO / La jueza detalla un informe de un inspector de trabajo que apunta a que la zona de la plaza de Catalunya y la Rambla está «permanentemente llena de palomas y otros pájaros» y, por lo tanto, sucia de excrementos. La sentencia, que recoge los argumentos del Col.lectiu Ronda, señala que la alveolitis alérgica que padece la mujer ha sido contraída con motivo de su actividad laboral, por lo que la sitúa en el marco de un accidente de trabajo. La patología de la mujer sigue empeorando a pesar de que ya no está en contacto con los excrementos de las aves y, de ahí, la invalidez absoluta.