Fuente: 20minutos.es
Fecha: 07/12/2011
La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ha abierto un  expediente para determinar las causas y responsabilidades del accidente  laboral ocurrido este lunes, 5 de diciembre, en el muelle de Arinaga, en  Gran Canaria, donde un hombre resultó herido de gravedad al caerle una  bobina de cableado. 
La Dirección General de Trabajo del Gobierno de Canarias ha abierto  un expediente para determinar las causas y responsabilidades del  accidente laboral ocurrido este lunes, 5 de diciembre, en el muelle de  Arinaga, en Gran Canaria, donde un hombre resultó herido de gravedad al  caerle una bobina de cableado.
La directora general de Trabajo, Gloria Gutiérrez, ha lamentado  dicho accidente y ha deseado una pronta recuperación para el herido, de  39 años de edad, según informó el Gobierno regional en nota de prensa.
Para la investigación de los hechos, se ha desplazado hasta el lugar  un equipo de la Inspección de Trabajo y técnicos del Instituto Canario  de Seguridad Laboral (Icasel) para investigar lo sucedido donde "al  parecer el hombre sufrió un aplastamiento por una bobina de cableado  mientras realizaba las funciones propias de su puesto de trabajo".
Gutiérrez ha incidido en la necesidad de "tomar medidas para impedir  que estos sucesos se repitan". Asimismo, ha recordado que se pondrá en  marcha un Plan de Actuaciones para 2012 con el objetivo "cardinal" de  reducir la alta tasa de accidentalidad y lograr alcanzar "al menos" la  media nacional, ya que el archipiélago canario se sitúa unos "tres  puntos por encima —de la media española— en cuanto al número de  accidentes".
Finalmente, ha insistido en que la Consejería está  "empeñada" en reducir el índice de accidentes laborales en Canarias, y  muestra de ello, apuntó, es que "ya se ha iniciado el procedimiento  administrativo correspondiente para determinar las causas y posibles  responsabilidades" tras lo ocurrido en Arinaga.
"Hay que esperar a que la investigación que se está llevando a cabo finalice", sentenció Gutiérrez.
Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Noelia Garcia Guirao (Murcia)
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario