Fuente: equiposytalento.com
Fecha: 15/06/2011
La conciliación, la seguridad personal, las  enfermedades propias de otras latitudes y la inadaptación a otros roles  culturales son los grandes retos a los que se enfrenta un trabajador  desplazado al extranjero.
Elena Castro, auditora jefe en  Prevención de Riesgos Laborales, ha manifestado que, “en un marco de  globalización donde las empresas se internacionalizan aún no existen  criterios homogéneos a nivel internacional para cuantificar la  siniestralidad laboral. Eso puede justificar que Alemania o España  presenten datos sobre accidentalidad más negativos que otros países con  una política de prevención menos arraigada. La razón se basa en la  definición que cada país le da al término “accidente laboral”.
Esta afirmación se produjo en el marco de la Jornada “La gestión de la  Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y la gestión de cambio en el nuevo  escenario socioeconómico”, organizada por la Auditora en Prevención de  Riesgos Laborales Full Audit junto a AEDIPE.
Castro ha explicado a un auditorio formado por responsables de Recursos  Humanos y de Prevención que “un trabajador desplazado se enfrenta a  grandes retos a nivel de salud laboral: la conciliación, la seguridad  ciudadana del país de destino, el contagio de nuevas enfermedades  desaparecidas en Europa, pero no en otras latitudes como enfermedades  tropicales, y la adaptación a nuevos roles culturales”. 
La experiencia de Full Audit en materia de aplicación de PRL en empresas  globalizadas se basa en su experiencia auditora en países tan diversos  como China, USA, Brasil, México, etc. José María Tarrago, vicepresidente  de Ficosa, intervino en la jornada como empresa ejemplar en procesos de  prevención de riesgos en un marco de internacionalización de una  empresa.
Tarrago destaco que “las empresas que son sostenibles, invierten de  forma inexorable en prevención y van mejor. La prevención no es una  moda, incluso en tiempos de dificultad hemos seguido invirtiendo en  crisis”.
Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Noelia Garcia Guirao (Murcia)
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario