La implicación de los técnicos en prevención de riesgos laborales en el  transcurso de los expedientes de regulación de empleo (ERE) contribuye a  evitar el desgaste emocional y la aparición de enfermedades mentales en  los trabajadores despedidos, según mantienen expertos en la materia.
Esta consideración ha sido puesta de manifiesto en un seminario  internacional del laboratorio-observatorio de Riesgos Psicosociales de  Andalucía (Larpsico), dependiente de la Consejería de Empleo, que se  celebra hoy en el Parque de las Ciencias de Granada.
El seminario analiza la estrategia europea que pretende evitar la "quema  de recursos espectacular" que se produce durante la gestión de los ERE  al primar, como se ha hecho tradicionalmente, los incentivos económicos  sobre la situación psicológica y la "empleabilidad" futura de los  trabajadores afectados.
Según ha explicado a los periodistas el director académico del Larpsico,  Cristóbal Molina, "uno de los grandes problemas" que se dan en el país  es que "la autoridad laboral va por un lado" y los expertos en materia  de salud en el trabajo por otro.
Molina ha abogado por la extensión de experiencias con un enfoque de  "gestión socialmente inteligente" de los expedientes de regulación de  empleo, que ya están teniendo éxito en Alemania, Francia y, "aunque muy  aislada", en algunos puntos de España
Ante un ERE, el trabajador siente en primer lugar "miedo a perder el  empleo", y ante ello tanto la administración pública como la empresa  tienen la obligación de implementar un plan de acompañamiento  personalizado que lo ayude a buscar un incentivo para que se "adapte a  las nuevas circunstancias", ha señalado también Molina, para quien es  fundamental el nuevo papel que juegan las agencias especializadas de  recolocación.
"Los riesgos psicosociales no son evidentes en un primer momento", ha  apuntado a este respecto la delegada provincial de la Consejería de  Empleo en Granada, Marina Martín, quien ha destacado que, pese a la  situación de crisis económica, con iniciativas como el Larpsico se está  actuando en niveles que antes se obviaban.
Martín ha resaltado también el trabajo conjunto que se está realizando  en esta materia con empresarios y sindicatos, así como los incentivos  para el autoempleo que la Junta ha establecido mediante ayudas para  nuevos autónomos.
Peritaje Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Noelia Garcia Guirao (Murcia)
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL): Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Miembro con Carnet Profesional nº E-1476-25 de la A.P.P.J. (Asociación Empresarial de Peritos Judiciales)
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
Peritajes, Consultoría y Formación
Contacto: perito.prl.murcia@gmail.com
El Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es una figura, dentro del marco de la Pericia Judicial, al servicio de la Administración de Justicia. Según se recoge en el artículo 335.1 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, el Perito es un experto en un determinado campo que, ante cuestiones planteadas por el juez o algunas de las partes, emite un dictamen en el que contesta a dichas cuestiones o emite su opinión profesional.
El cometido del perito es ayudar al juez a interpretar ciertos hechos o pruebas que requerirían conocimientos especializados para dicha interpretación y de los cuáles, el perito dispone. Su misión no es juzgar, ni establecer quién es o no culpable de algo. El perito, en su dictamen, solamente debe responder, de manera razonada, estructurada y comprensible, y con el aval de su preparación y experiencia profesional, a aquellas cuestiones que se planteen, de manera que ayuden al juez a dictar un veredicto, ya que éste carece del nivel de conocimientos y experiencia en determinadas y específicas materias, como es el caso de la Prevención de Riesgos Laborales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario